Secciones

Javier Lanis interpretará obras de grandes maestros

Destacado pianista chileno ofrecerá recital este sábado en el Teatro Aula Magna de la Universidad Federico Santa María, en Valparaíso.
E-mail Compartir

Un imperdible recital con obras de Beethoven, Chopin y Prokofief interpretará el destacado pianista chileno Javier Lanis, en su esperado retorno al Teatro Aula Magna USM, este sábado 23 de abril, a las 19:30 horas. El precio de las entradas para la oportunidad es de $10.000, General; $8.000, Tercera Edad y $5.000, estudiantes.

El repertorio para la ocasión lo integran las obras Variaciones en Fa Mayor, op. 54 y la Sonata nº21 en do mayor, op. 53, "Waldstein", ambas de Ludwig van Beethoven. En la segunda parte, el pianista interpretará la Sonata nº2, en si bemol menor, op. 35, de Frédéric Chopin, para finalizar su presentación con la Sonata nº7 en si bemol mayor, de Sergei Prokofief.

De Tenerife

En la actualidad Javier Lanis se encuentra radicado en Tenerife, España donde trabaja en el Conservatorio Superior de Música de esa ciudad. Dentro de sus proyectos musicales destacan distintas actuaciones en España y Alemania. En octubre de este año participará como miembro del jurado del concurso para piano de la Radio Beethoven "Toca el Cielo".

Sobre su retorno al Teatro Aula Magna, Lanis asegura que "como siempre ha sido, participar en la temporada de conciertos que organiza la Universidad Técnica Federico Santa María es un gran honor. Es sin duda una de las más prestigiosas temporadas de conciertos del país".

La revolución

Sobre el repertorio que presentará este sábado, Lanis explica que "son obras consideradas como una muestra de lo más representativo de la literatura del piano a través de distintos estilos. Iniciaré el recital con las variaciones en Fa mayor de Beethoven, pertenecientes al opus 34, que muestran el gran poder de innovación del compositor en el género de las variaciones para piano. Cada una de estas variaciones, muestran gran colorido y posibilidades dinámicas que evocan distintos lenguajes de composición, como canto, conjunto de vientos o sinfónico, permitiendo con ello mostrar una paleta muy amplia de expresión".

La primera parte finaliza con la Sonata "Waldstein", también de Beethoven. Al respecto, el pianista agrega que "dentro de las sonatas para piano de Beethoven una de las más representativas y revolucionarias dentro del período medio de su creación".

Obras maestras

Respecto de la segunda parte, Lanis añade que "aparece la Sonata Nr. 2 Op 35 en si bemol menor de Chopin, donde el compositor muestra su genio logrando compatibilizar su propio lenguaje pianístico y la forma sonata".

"Finalmente con Prokofieff y su Sonata Nr. 7 Op. 83 en Si bemol mayor nos enfrentamos a una obra maestra del género sonata con una profunda carga psicológica. Pertenece al grupo de las llamadas "sonatas de guerra". Prokofief, gran admirador de Chopin, rinde homenaje al compositor polaco con algunas citas en esta obra. Empezando por la tonalidad: si bemol", finaliza.

Entradas

Las entradas se pueden comprar en la Optica Koch, ubicada en Avenida Valparaíso 708, Viña del Mar; Jardín Esmeralda, Esmeralda 1155, Valparaíso y en los estudios de la Radioemisora UTFSM, ubicados en Casa Central, Avenida España 1680.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por /Álvaro Inostroza Bidart

"Cien Años de Perdón"

Los bancos, aparte de tener mucho dinero en sus bóvedas, guardan muchos secretos en sus cajas de seguridad. El robo perfecto es llevarse ambas cosas; ya que los secretos muchas veces se pueden vender a un mayor precio que las especies, sobre todo cuando son información de actos de corrupción que involucra a altos políticos.

Este es el trasfondo de "Cien Años de Perdón" (2016), cinta dirigida por el cineasta español Daniel Calparsoro; pero que un comienzo pareciera ser sólo una película policial, que relata el atraco a un banco en la ciudad de Valencia, que coincidentemente atraviesa por una crisis financiera que significará el despido de varios funcionarios, entre ellos su directora, Cristina (Marián Alvarez). A medida que avanza el filme, la trama se irá complejizando e irá develando que uno de los líderes de la banda, el "uruguayo" (Rodrigo de la Serna) estaba contratado para robar un disco duro oculto en una caja de seguridad.

Calparsoro, de 47 años, había dirigido anteriormente ocho largometrajes: "Salto al Vacío" (1995), "Pasajes" (1996), "A Ciegas" (1997), "Asfalto" (2000), "Guerreros" (2002), "Ausentes" (2005), "Invasor" (2012) y "Combustión" (2013), todos ellos no estrenados en la región de Valparaíso.

En "Cien Años de Perdón" maneja de buena forma los varios niveles de conflictos que existen en la cinta. Primero, aquellos al interior de la banda, principalmente entre el uruguayo y el "gallego" (Luis Tosar), no tanto por el poder, sino por el manejo de información, que los hace desconfiar uno del otro.

Luego, entre las jefaturas de la Policía. Primero está cargo de las negociaciones con los ladrones, que tienen treinta rehenes, el comandante Domingo (Luis Callejo); el cual es reemplazado por el coronel Mellizo (José Coronado), que claramente responde más a las autoridades políticas; y por lo tanto quiere evitar que se produzca un escándalo con una filtración.

Estas narraciones paralelas, que se cruzan solamente por los diálogos telefónicos entre el uruguayo y los jefes policiales, mantienen el suspenso y la emoción contenidas; ya que nunca se sabe a ciencia cierta cómo terminará la cinta y cuál será el destino de la banda, que integran además el "loco" (Joaquín Furriel), Varela (Luciano Cáceres) y Ferrán (Raúl Arevalo).

"'En Cien Años de Perdón' maneja de buena forma los varios niveles de conflictos que existen en la cinta".

Nombre: "Cien Años de Perdón".

Cine y sala: Cinemark Marina Arauco, sala 2.