Secciones

Falleció ex alcalde Viña del Mar, Víctor Henríquez

E-mail Compartir

Falleció el ex alcalde de Viña del Mar, Víctor Henríquez, quien ejerció el cargo entre los años 1991 y 1992.

La alcaldesa de la ciudad Virginia Reginato expresó sus condolencias a la familia del ex alcalde y resaltó su gran caballerosidad y el hecho que desarrolló con gran dignidad su cargo a principios de la década de los noventa.

Agregó que "a don Víctor le correspondió dar las condiciones para elegir democráticamente a los futuros alcaldes de Viña del Mar. Fue transparente y ecuánime".

Los restos del ex jefe comunal serán velados en la Parroquia de Viña del Mar donde hoy se efectuará una misa a las 14.30 horas.

Llegaron las etiquetas negras que funan a la comida chatarra

A partir de junio se sabrá la verdad sobre muchos populares alimentos.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Si bien la nueva ley de etiquetado de alimentos entra en vigencia el 26 de junio, ya se pueden encontrar en el mercado distintos productos con las etiquetas "acusetes" que advierten sobre el contenido poco saludable que hay en el paquete y que tan tentador se ve.

Así, todos los alimentos envasados que estén sobre los límites establecidos deberán estar rotulados con la frase "alto en azúcares", "alto en grasas saturadas" y "alto en calorías". Dependiendo del producto, puede tener una o más etiquetas. Incluso todas.

Además, este nuevo reglamento regula la publicidad de los productos dirigidos a niños. Ya no podrán tener spots en televisión o en lugares públicos y tampoco asociar la marca a un personaje (superhéroe o dibujo animado) si es que su contenido está por sobre las normas. Además no podrán regalar algún juguete.

Fácil de entender

La norma fue dada a conocer ayer por la seremi de Salud María Graciela Astudillo, quien hizo entrega de manera simbólica de la "Guía de Kioscos Escolares y Colaciones Saludables" al seremi de Educació, Alejandro Tapia y al director regional de Junaeb, Marcelo Góngora.

En la oportunidad, la Seremi de Salud indicó que "la población necesita más y mejor información de los alimentos que consume y que entrega a su familia. Las últimas encuestas demuestran que el 60% no comprende el etiquetado nutricional actual".

Actualmente en el mercado se pueden encontrar varios productos bastante populares con las intimidantes etiquetas y que partieron en forma voluntaria como las galletas Morocha, que lucen tres: "alto en azúcares", "alto en calorías" y "alto en grasas saturadas". También las galletas de la marca Costa ya tienen las advertencias, la popular bebida Coca-Cola y varios tipos de papas fritas y otros snacks.

Obesidad

María Graciela Astudillo destacó que esta nueva ley es muy necesaria, tomando en cuenta las alarmantes cifras de obesidad infantil que tiene nuestro país: de los menores de 6 años bajo control en la atención primaria de salud, un 10,7 por ciento ya presenta obesidad.

Y en nuestra región dichas cifras se duplican al llegar a primero básico: según datos entregados por la Junaeb, el 24,7 por ciento de los escolares presentan obesidad y un 25,2 por ciento presenta sobrepeso, es decir, más de la mitad de los niños y niñas ya tienen exceso de peso a los seis años.

Al respecto, Marcelo Góngora destacó que como consecuencia de este sobrepeso muchos escolares están presentando problemas traumatológicos. De ahí que dicha institución -que entrega una alimentación a estudiantes de educación media que no sobrepasa las 900 calorías- está organizando actividades que fomenten los hábitos de vida saludable y la actividad física.

Kioscos saludables

Otro punto importante de esta ley es que en los kioscos de los establecimientos educacionales no se podrán vender productos con etiqueta de "alto en". El seremi de Educación, Alejandro Tapia Carvajal, destacó que "la aprobación de esta Ley y su implementación implica para todos los establecimientos educacionales una tremenda tarea por delante, lo que significa cambiar prácticas de alimentación, y los kioscos acompañan la vida de los estudiantes prácticamente desde chiquititos hasta que salen de la enseñanza media".

Si bien esta normativa sólo aplica en productos envasados y no en los a granel (quedan fuera el pan, los completos y sopaipillas), Tapia señaló que se trabajará fuertemente en cambiar las costumbres de estudiantes y apoderados a la hora de organizar actividades de esparcimiento o para juntar plata, donde nuca faltan las típicas "completadas".