Secciones

Con más de 50 funciones gratis parte Ojo de Pescado

Un nutrido programa se estará desplegando por diez comunas de la Región de Valparaíso entre abril y julio de este año.
E-mail Compartir

El Teatro Municipal de San Felipe, se repleto de un ansioso y feliz público infantil y adolescente, fue el marco del lanzamiento oficial de la itinerancia que este año, de manera inédita, estará desarrollando el Festival de Cine para Niñas, Niños y Adolescentes Ojo de Pescado en la región.

Acompañando a los más de 250 niños y niñas que acudieron a las funciones programadas en el Teatro Municipal estuvieron el Gobernador de San Felipe Eduardo León, Seremi de Cultura Nélida Pozo, Ricardo Ruiz Coordinador de Cultura de la Municipalidad de San Felipe y Alejandra Fritis, Directora de Ojo de Pescado.

San Felipe, Cabildo, Concón, Llay-Llay, Nogales, Quilpué, Quillota, Quintero, San Antonio y Villa Alemana, son las comunas en que se desarrollará esta histórica itinerancia que por primera vez permitirá que miles de niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias y profesores, puedan disfrutar de manera gratuita de una muestra de cortometrajes y largometrajes que forman parte de la producción cinematográfica más reciente y selecta del cine infantil y adolescente de Latinoamérica y el mundo.

La itinerancia incluirá más de 400 títulos de diversas piezas audiovisuales, seleccionadas en la curatoría de la última versión del Festival Ojo de Pescado.

"El cine de calidad es algo muy entretenido y hoy los niños y niñas asistentes a estas funciones de este festival lo confirman. Ojo de Pescado permite descentralizar y que todos tengan acceso a la cultura de calidad", señaló el Gobernador de San Felipe Eduardo León.

Por su parte, la Seremi de Cultura, Nélida Pozo indicó que "para la región es muy importante la extensión que hace el Festival Ojo de Pescado, que es un festival único en su tipo en el país, y que brinda la posibilidad de ver cine de calidad y trabajar en la formación de audiencias que es un ámbito importante para el desarrollo de las artes y la cultura. Queremos descentralizar la política cultural para que más personas puedan acceder a cine de calidad, en especial en comunas como San Felipe en que no existen salas de cines."

En tanto Ricardo Ruiz Coordinador de Cultura de la Municipalidad de San Felipe detalló que " en la comuna habíamos diagnosticado que se debía trabajar en establecer un vínculo estrecho entre la educación municipalizada y acciones culturales. Esto lo logramos articular gracias al Festival Ojo de Pescado llegando a niñas y niños que no tienen acceso al Cine. No olvidemos que en San Felipe no contamos con salas de cine. Así que esta itinerancia nos tiene muy contentos."

Finalmente Alejandra Fritis, Directora de Ojo de Pescado agregó, "ha sido una experiencia maravillosa, se trata de una experiencia inédita para niños y niñas de la comuna"

La quinta versión del Festival Ojo de Pescado se efectuará entre el 20 y 27 de agosto de 2016 en Parque Cultural de Valparaíso, Centro de Extensión DUOC UC Edificio Cousiño, Teatro Municipal de Valparaíso y Balmaceda Arte Joven, en Valparaíso.

Itinerancias

E-mail Compartir

Entre abril y julio de 2016, Ojo de Pescado además ha estado efectuando itinerancias (con muestras audiovisuales y talleres) en las regiones de Maule, Los Lagos y Aysén, coronando este proceso en el 5º Festival en Valparaíso, durante el mes de agosto. Luego, estará presente en la Región Metropolitana y de Antofagasta. De esta manera se iniciará una etapa de despliegue territorial que permitirá avanzar en acciones que democraticen el acceso al cine de calidad, respetando el derecho de niños, niñas y jóvenes de acceder a contenidos audiovisuales de alto valor artístico y adecuados para sus respectivas edades.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Carlos Lastarria Hermosilla

Valparaíso en 1863

Valparaíso al inicio de la década del sesenta del siglo XIX era una ciudad que ya iniciaba su despegue como gran puerto del Pacífico sur. La ciudad se consolidaba en torno al barrio puerto. El Almendral comenzaba a poblarse y se ganaban lentamente los espacios a la orilla del mar. Comercialmente arribaban navíos de todo el mundo y las colonias extranjeras ya se habían asentado en los cerros cercanos al incipiente puerto.

Es en esa época que llega la Expedición Científica del Pacífico organizada por España y que sería la última de las grandes expediciones de esa naturaleza. Junto con los científicos y los técnicos de la armada española venía el fotógrafo Rafael Castro y Ordóñez, personaje importante por el registro que hizo con imágenes de Chile, especialmente de Valparaíso. Castro primero fue pintor, pero luego se entusiasmó con la nueva técnica de la fotografía.

El registro de Valparaíso de los años 1863 y 1864 constituye un documento de época valioso por la naturaleza de las fotos, los tipos humanos que retrató y de la fisonomía del puerto. De los cerros, de los rincones y callejones y de algunos sectores del Almendral. Sus fotos son elementos iconográficos únicos por su contenido, ilustran una época y las formas de vida de la ciudad. Su técnica era de negativos sobre placa de vidrio y copias positivas en papel a la albúmina, procedimientos desaparecidos hace ya mucho tiempo.

Una muestra con gran parte de esas imágenes en formato mayor se exhiben en el Museo de Historia Natural de Valparaíso y que permiten acercarse al pasado porteño en la mirada de una acucioso extranjero que nos dejó fotografías de gran valor para el estudio del pasado y la evolución de la ciudad y que son un eslabón en el numeroso registro de imágenes en pintura, grabados y fotografías de Valparaíso a través de su historia.

"Castro primero fue pintor, pero luego se entusiasmó con la nueva técnica de la fotografía".

Nombre: Fotografías de Rafael Castro

y Ordóñez 1863-1864.

dirección: Museo de Historia Natural

de Valparaíso. Palacio Lyon,

calle Condell. Abril - mayo