Secciones

Concursos infantil sobre escritura y dibujo para el Día de la Madre

E-mail Compartir

Para el próximo domingo 8 de mayo está fijada la celebración del Día de las Madre, razón por lo que el municipio de Quilpué, lanzó dos concursos, en donde los niños y niñas de la comuna podrán destacar la figura de sus madres a través de ingeniosos trabajos de escritura y dibujo. El primer concurso titulado "¿Por Qué mi Mamá es la Mejor?" está destinado para todos los niños y niñas de Quilpué y El Belloto y cursen desde segundo a octavo básico. El segundo es dde dibujo y los menores de pre kínder a primero básico podrán participar en el concurso "Expo Infantil: Dibuja y Pinta a tu Mamá". El plazo de recepción 4 de mayo a las 17:30 horas.

Orquesta Marga Marga estrena obra "Eco-ncienda"

Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar, son las comunas que incluyen las presentaciones de los músicos dirigidos por Luis José Recart, durante este mes.
E-mail Compartir

La Orquesta Marga Marga ofrecerá sus conciertos de gala en el Teatro Pompeya de Villa Alemana y en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, hoy miércoles 27 y este viernes 29 de abril, respectivamente. En ambos conciertos el programa musical contempla el estreno de "Eco-nciencia" del compositor nacional Emanuel Ruiz, pieza que consta de Mov. Génesis Terraa - Naturae Partum, II Mov. Humana Interveniret - Conscientiam y III Mov. Reflexio - Spera in Terra.

En las distintas presentaciones también está contemplado el estreno en Chile de "Antígona", composición del español Víctor Carbajo, obra que contiene ": I PrólogoII Danza de la guerra, III Canto al amor, IV Canto al hombre, V Danza del oráculo VI Muerte de Antígona, VII Muertes de Hemón y Eurídice VIII Epílogo.

Completando el programa musical de este mes, la Orquesta Marga Marga ejecutará "Trilogía para cuerdas": Cueca del Cerro, Tonada para un niño triste, y Arrayán, del destacado compositor nacional Guillermo Rifo (Director Orquestal y académico, miembro de la Orquesta Sinfónica de Chile por largas décadas).

Biblioteca

Ayer martes la Orquesta se presentó, en un concierto de extensión, en la céntrica y tradicional Biblioteca Santiago Severín. La presentación fue gratuita y abierta a toda la comunidad y constó de un programa musical muy variado, el cual incluyó los estrenos de este mes.

Origen

La Orquesta Marga Marga, fue creada en marzo de 2010, en el marco del programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para orquestas profesionales en regiones distintas a la Metropolitana.

La agrupación se ha caracterizado por contar con un repertorio de compositores desde el siglo XVI en adelante, con énfasis en los siglo XIX y XX, y se preocupa de difundir la música chilena y de compositores emergentes y consolidados del ámbito nacional, sumado al constante apoyo que dan a orquestas infantiles y juveniles de la región y del país.

La Orquesta Marga Marga ha recibido financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional y desde enero de 2016 ha pasado a ser parte del nuevo Programa de Orquestas Profesionales Regionales, dependientes del Presupuesto de la Nación.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Puro grafiti

¿Qué hacer si un día sale de su casa y se encuentra con el portón pintado con un gran y colorido tag? Cierto: a nadie le gusta que le rayen la puerta o la pared del frente, pero cierto es también que Valparaíso, con o sin permiso de sus ciudadanos, se ha convertido en la capital del grafiti en Chile y, por qué no decirlo, probablemente en una de las ciudades con más arte callejero del continente.

La relación con el grafiti, o street arte, si usted prefiere llamarlo así, tiene de dulce y agraz. Por un lado, están las manifestaciones más bellas y aceptadas de esta disciplina, aquellos imponentes murales que adornan paredes de edificios públicos o privados y que dotan de un color único a la ciudad. Eso es lo que llamaríamos street art o arte mural. Pero también hay muchísimo grafiti "ilegal", de aquel que se apropia de las paredes y los espacios, reivindicando los derechos no siempre nítidos del espacio cultural. Entre éstos, que popularmente definiríamos como grafiti, encontramos desde las "bombas" y "producciones", las formas más refinadas de "firmas" o "tags", hasta sencillos rayados monocromos, que más bien apuntan a marcar territorios culturales que a desarrollar una propuesta estética.

Parte de este universo es el que intenta recoger el libro "Street arte: la nueva cara de Valparaíso", una bonita edición publicada hace algunos meses por el Consejo de Inmigrantes del Puerto, con el apoyo del municipio.

Aunque intenta enfocarse en el "street art", la forma más aceptada del grafitismo, el libro constituye un aporte para mirar en su contexto el fenómenos que a diario vemos crecer en las paredes de nuestra ciudad. Valiosas son, en este sentido, las colaboraciones que realizan Isidora "Bisy" Rivas, quien enuncia una historia del grafitismo, sus orígenes, raíces y calificaciones, constituyendo un importante referente para ir sumergiéndose en esta cultura callejera; y la francesa Albane Ligeour, quien aporta con entrevistas a algunos artistas pioneros, como Charquipunk, otorgando un interesante "insight" de la cultura del grafiti.

La segunda parte del libro -que se publicó en versión trilingüe, en español, inglés y francés- concentra un registro fotográfico de las obras de arte callejero en Valparaíso, desde los conocidos murales hasta los menos apreciados -pero no menos valiosos- tags que aparecen a diario en nuestras calles.

En resumen, un buen peldaño para ir conociendo más a este nuevo vecino de Valparaíso, que ha llegado para quedarse, con todas sus luces y sombras,

"Isidora "Bisy" Rivas enuncia una historia del grafitismo, sus orígenes, raíces y calificaciones".

TÍTULO: "Street art: la nueva cara de Valparaíso"

AUTOR: Esteban Collins, Albane Ligeour e Isidora Rivas

editorial: Consejo de Inmigrantes Históricos de Valparaíso