Secciones

¿Por qué tantos este año?

E-mail Compartir

El presidente del Senado y parlamentario de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, también se mostró sorprendido por el alto número de beneficiados. "En lo personal , creo que es bueno conocer con precisión las resoluciones de libertad condicional. En años anteriores también se habían adoptado resoluciones similares pero en un número significativamente menor. Cabe preguntarse qué ocurrió este año que no haya ocurrido en años anteriores. La decisión del poder judicial genera alarma e inseguridad en la ciudadanía y genera un ambiente y sensación de desprotección lo cual es negativo. La decisión de la Corte se da en un momento muy complejo para la seguridad ciudadana".

Inquietud genera la liberación de 724 reos de la Región

Poder Judicial tomó la medida amparado en el decreto de ley 321 de 1925 que busca la reinserción social de los internos. Senador Lagos Weber: "La decisión genera alarma e inseguridad en la ciudadanía".
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Favorecer la reinserción social de los condenados a penas efectivas de cárcel. Ese es el propósito del primer artículo del Decreto Ley N° 321 de 1925 y que en los últimos días benefició a 724 reos de la Región de Valparaíso. Sin duda la noticia sorprendió y causó inquietud por el alto número de internos liberados. Cerca de cuatrocientos estaban en el Centro Penitenciario de Valparaíso, precisamente uno de los más hacinados del país, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos del 2014.

Así, el viernes a partir de las 20 horas, empezó a salir un gran número de internos e internas desde el complejo ubicado en Playa Ancha y que ahora deberán reinsertarse en la sociedad luego de haber pasado varios años encerrados, algunos incluso llevaban más de veinte.

El director regional (s) de Gendarmería, Tito Barriga, explicó que la medida fue tomada en una comisión compuesta por un ministro de la Corte de Apelaciones y dos jueces de Juzgado Garantía y Tribunal Oral en lo penal, quienes evaluaron documentación, datos estadísticos y de conducta que envían los establecimientos del sistema cerrado. "Después de un análisis a través de informes favorables o desfavorables de Gendarmería, deciden a quienes otorgan o no el beneficio", destacó Barriga.

Al respecto, la seremi de Justicia de la Región de Valparaíso, Paz Anastasiadis, señaló que "esta es una decisión adoptada por el Poder Judicial, por lo tanto es obligatoria. Lo que corresponde aquí es acatar lo ordenado y dar cumplimiento a ello. Se dispusieron de inmediato todas las medidas y operativos especiales para poder llevar a cabo este procedimiento de gran envergadura".

De la cantidad de postulantes que se presentó a la libertad condicional en su mayoría corresponde al Complejo Penitenciario de Valparaíso y el resto a las ocho otras unidades del sistema cerrado y Centros de Educación y Trabajo (CET) de la región.

Según Paz Anastasiadis, este año se benefició al 90 por ciento de los internos que presentaron solicitudes. "Esto llama profundamente la atención, toda vez que el año pasado, con igual número de solicitudes, el beneficio fue entregado a un 7 por ciento de la población. Es decir, 118 personas el año 2015 fueron beneficiadas con libertad condicional. Ante ello lo que corresponderá es velar respecto del cumplimiento efectivo. Como las firmas periódicas constantes y obligaciones que deben cumplir cada uno de estos usuarios".

Temor ciudadano

Jaime Vera, profesor de Derecho Penal y Jefe de Docencia de la Escuela de Derecho PUCV, advirtió que la privación de libertad es una medida que estigmatiza, por lo que no se justificaría el cumplimiento íntegro de una condena si existe un buen pronóstico de que el sujeto no va a incurrir en nuevos delitos.

Sin embargo, entiende que noticias como la liberación de 724 reos causa inquietud en la población. "Puede comprenderse el temor de la ciudadanía, si se tiene en cuenta que hay algunos estudios que indican que uno de cada dos sujetos que tiene experiencia carcelaria en nuestro país reincide (ello según un estudio de la Fundación Paz Ciudadana de 2012)".

En ese sentido, Vera señaló que el éxito de este beneficio "depende de las oportunidades reales de reinserción que estas personas encuentren, tales como oportunidades laborales o educacionales (lo que siempre es difícil para personas con antecedentes penales)".

Por su parte, el consejero regional Manuel Millones comentó que la medida adoptada por el Poder Judicial es "desafortunada y contradictoria", tomando en cuenta el ambiente de inseguridad que se vive actualmente en Valparaíso.

"Es una cifra muy elevada y que no responde al clamor de la ciudadanía sobre medidas concretas sobre la delincuencia(...) Llama la atención los liberados con cadena perpetua. Lo que se reprocha es la masividad y oportunidad, teniendo presente que perfectamente esta medida pudo ser gradual".

El gobernador de Valparaíso, Jorge Dip, recalcó que "esta es una medida que está dentro del ámbito del Poder Judicial y por ende no le corresponde al Gobierno pronunciarse respecto a esa decisión...hasta ahora no tenemos antecedentes que hablen de la comisión de algún delito o algún desorden de mayor connotación que cualquier fin de semana en Valparaíso".