Secciones

Una semana para el cine ruso de vanguardia

En la Casa Central de la USM serán las funciones a las 18 horas. El ciclo se replicará en el centro cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana.
E-mail Compartir

Un ciclo con lo mejor de la filmografía rusa de actualidad se presentará hasta este viernes 6 de mayo, a las 18 horas, en el Salón de Honor de Casa Central USM y todos los martes de mayo, a la misma hora, en el Auditorio Central del Centro Cultural Gabriela Mistral Villa Alemana. El ciclo es organizado por la Dirección de Difusión Cultural USM y cuenta con el patrocinio de la Embajada de Rusia. Todas las exhibiciones son con entrada liberada.

"Tránsito". Hoy se presentará la película "Tránsito", de Alexandre Rogozhkin, una historia de rusos, estadounidenses y nativos del extremo norte de Rusia, que narra la vida de los hombres y las mujeres en la guerra. La cinta centra su relato en el amor de un oficial ruso y la piloto estadounidense María MacLane, quienes enfrentan las barreras lingüísticas y culturales, por las cuales pasan muchas situaciones divertidas, extrañas y a veces trágicas. Al lado del campo de aviación polar hay un mundo de esquimales que viven lejos de la vida de guerra.

"Sirenita". La cinta "Sirenita", de Anna Melikian, se exhibirá mañana. El largometraje se centra en Alisha, una pequeña que cree que tiene el poder de hacer los sueños realidad. Todo ello chocará, cuando ya, hecha mujer, tenga que enfrentarse a los cambios de vivir en una gran ciudad como Moscú.

"La espada del Rey". El jueves 5 de mayo se presentará la película "La espada del Rey", del director Oleg Riyskov. Ambientada en la Guerra Del Norte (1700- 1721), cuando Luis XIV, Rey de Francia, destierra a dos duelistas: a uno de ellos lo envía con Carlos XII (1697-1718), rey de los suecos, y el otro marcha a Rusia con el Zar Pedro I (1689-1725). Ambos soldados serán testigos desde bandos opuestos de la gran batalla de Poltava (1709), en la que los suecos sufrieron una gran derrota.

"Leyenda". El ciclo finaliza el viernes 6 de mayo con "Leyenda", dirigida por Nicolay Lebedev. La cinta relata la vida de Valery Jarlámov, uno de los mejores jugadores de la historia del hockey hielo, cuya madre española fue una niña de la guerra.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Cine autoral

Hay un interesante movimiento autoral en el nuevo cine nacional, que entrega un espejo para que los chilenos se miren y se identifiquen con un modo de ser y de sentir nuestra realidad.

Hay cintas que se inscriben en esta línea creativa, que claramente no buscan llegar a grandes audiencias y que por lo tanto desarrollan un cine más intimista y reflexivo.

"Vida Sexual de las Plantas" (2015), dirigida, escrita, producida y montada por el cineasta nacional Sebastián Brahm, reúne estas características, las cuales se suman a la buena factura y a un acertado uso del lenguaje cinematográfico. Brahm, de 43 años, había dirigido sólo un largometraje: "El Circuito de Román" (2011), pero había realizado una interesante carrera como guionista y montajista, habilidades que demuestra en este estreno.

"Vida Sexual de las Plantas" cuenta la historia de Bárbara (Francisca Lewin), una joven paisajista que está muy enamorada del abogado Guillermo (Mario Horton). La pareja se quiere casar y tener hijos, pero el destino dirá otra cosa, ya que Guille tendrá un accidente bajando un cerro: se golpeará la cabeza y quedará con secuelas, que se traducirán en un quiebre en su relación amorosa. Bárbara no podrá nunca olvidarlo y se emparejará con Nils (Cristián Jiménez), exitoso ingeniero, más por la estabilidad y el temor a estar sola que por verdadero amor.

La historia no es compleja, pero está muy bien contada audiovisualmente por Brahm. Recurre a la elipsis como marca de estilo, para sugerir más que mostrar, tanto los estados psicológicos de los protagonistas como las acciones de la película; logrando sugerentes escenas eróticas y también de incomunicación; dependiendo del estado de Bárbara, la gran protagonista de esta cinta, que trata sobre los jóvenes profesionales chilenos, que necesitan fuertes opciones y estímulos como la pareja, el sexo y la paternidad, para darle sentido a sus existencias.

Con sutiles actuaciones y una cámara que trabaja muy bien los primeros planos, Brahm logra retratar a una adulta joven, que busca, en factores externos, la afirmación de sus decisiones; pero que se nota frágil y sin convicciones, aunque de todos modos logra salirse con la suya, reflejando de pasada a la descomprometida juventud chilena actual.

"La historia no es compleja, pero está muy bien contada audiovisualmente".

Nombre: "Vida sexual de las plantas"

Cines: Cinemark Espacio Urbano, sala 3, 13 horas.