Secciones

Abuelita muerta delata dramático abandono

E-mail Compartir

En soledad. Tal como pasó los últimos años de su vida, así fue el triste final que tuvo María Eliana Rojas Galaz, y que quedó al descubierto luego de que los vecinos de la mujer comenzaron a percibir un fuerte olor a descomposición que provenía desde el interior de su departamento en el sector Las Palmas del Cerro Placeres.

Hace días que no salía de su hogar, ni habían señales de movimiento en el interior de su vivienda, por eso el 28 de abril no aguantaron más y llamaron a Carabineros, temerosos de que algo andaba mal.

Las preocupación de quienes conocieron a la anciana era fundada, ya que además de tener problemas de movilidad, vivía completamente sola, según relató una vecina que prefirió reservar su identidad. "El mal olor era muy fuerte. Golpeábamos la puerta, pero nunca respondió", indicó. Esto, sin embargo, fue sólo una arista del triste final de la mujer; el siguiente capítulo se produjo en el SML, donde el cuerpo estuvo dos días sin ser reclamado.

De acuerdo a la información proporcionada por el SML, el cadáver de la anciana fue retirado recién el 30 de abril por sus hijos que viven en el sur del país. Respecto a las pericias hechas al cuerpo, la data de muerte correspondería a una semana y el fallecimiento habría sido por causa natural En tanto, el subprefecto José Araneda, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI Valparaíso, aclaró que "el examen externo que se hizo no dio cuenta de la participación de terceros". Este caso tuvo eco en el seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo, quien instó a los familiares de adultos mayores para que tengan una mayor cercanía en el trato diario con los ancianos. "Estamos trabajando para tener un Sistema Nacional de Adultos Mayores (...) hablando de Valparaíso, prontamente se construirá un establecimiento de larga estadía para los Adultos Mayores en Playa Ancha", acotó Gallardo.

juan jordán.
juan jordán.
en las palmas de c° placeres quedaron conmocionados.
Registra visita

Preocupante aumento de accidentes laborales

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, la Superintendencia de Seguridad Social informó que hubo un aumento del 2,2 % respecto al 2014 en la región.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Valparaíso.

Como cada año, en mayo la Superintendencia de Seguridad Social entregó un balance de las principales cifras de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de la Región de Valparaíso.

Si bien, el informe arrojó números positivos respecto a los accidentes fatales y las enfermedades profesionales (bajaron en un 21 y 28%), la nota preocupante la puso el incremento de la tasa de accidentabilidad, que creció un 2,2%.

El incremento de los accidentes laborales se produce por el cambio de trabajo constante, a juicio del superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes.

"Tiene que ver con la situación económica. En una situación de desaceleración como la que estamos, ocurre que las personas se cambian de trabajo y en el nuevo no tienen las mismas habilidades y pueden ocurrir accidentes", indicó.

En este sentido, el superintendente agregó que "hay que preocuparse del nivel de accidentabilidad que se producen en sectores que normalmente no están muy protegidos, como son servicios y comercio o el sector transporte, particularmente, camiones tripulados donde la situación y las condiciones de trabajo de los conductores".

Para intentar revertir esta situación, la autoridad indicó que se está haciendo hincapié en la fiscalización, el rol de las mutualidades y de las organizaciones sindicales y comités paritarios que existen a nivel de empresas.

Mujeres

La accidentabilidad en el trayecto es otra arista de este informe que entregó datos llamativos, respecto a la incidencia en las trabajadoras de la región. Según detalló Reyes, las mujeres son las más afectadas, principalmente, por los largos traslados que tienen que hacer diariamente.

"Hay un tema que como sociedad todavía nos cuesta asumir. A las mujeres se les encargan labores que perfectamente podrian asumir los hombres, como por ejemplo el cuidado de los hijos. La mujer tiene que desplazarse más tiempo y más distancias porque tiene que dejar el niño al colegio o al jardín y eso la expone mucho más a los potenciales accidentes de trayecto, señaló.

Otro factor que hace que los accidentes en el trayecto aumenten, es el crecimiento de la bicicleta como medio de transporte. Esto se debe a que "las reglas de circulación en bicicleta todavía no son lo suficientemente claras o no están aprendidas por la población", comentó.

Estrés y depresión

En la Región de Valparaíso, se diagnosticaron 514 enfermedades profesionales en mutualidades en 2015, lo que representa una disminución de 28% en relación al año 2014. Sin embargo, el aumento en las enfermedades mentales es otro tema que genera preocupación.

"Las enfermedades de carácter mental, llámese ansiedad, estrés y depresión han crecido y 2/3 afectan a mujeres", manifestó Reyes.

A pesar de este preocupante dato, respecto al resto de Latinoamérica, Chile está en una posición aventajada respecto al combate de este problema, indicó la autoridad.

"En América Latina somos probablemente pioneros. Desde el 2009 incorporamos un instrumento de evaluación de riesgo sicosocial (Sucesos ISTAS 21). Este es obligatorio de aplicación en todas las empresas a partir de octubre del 2015. es un protocolo obligatorio del Ministerio de Salud", finalizó.

juan jordán.
juan jordán.
1812 ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL SECTOR TRANSPORTE SE REGISTRARON EL AÑO PASADO.
Registra visita