Secciones

Mitos y verdades sobre la migración en Chile

En el país actualmente viven 410.988 extranjeros y en la Región de Valparaíso representan un 5,8 por ciento de la población, siendo la argentina la colonia más numerosa, seguida de la peruana.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Actualmente el 2,3 por ciento de la población de nuestro país es extranjera. Una cifra menor podrían decir algunos, pero a pesar de eso genera una serie de desafíos al Estado que actualmente se encuentra trabajando en el ante proyecto de la nueva Ley de Migraciones, que viene a reemplazar la de 1975, hecha en dictadura, y que tenía como fin la defensa y seguridad del país.

Pero la realidad hoy en día es otra. Desde 1990 que Chile es un destino atractivo para nuestros vecinos, quienes llegan atraídos, principalmente, por los sueldos que acá se ofrecen, muy superiores a los de su país de origen.

Según Rodrigo Sandoval, director nacional de Extranjería, la llegada de forasteros -especialmente de naciones cercanas- va en aumento (123 por ciento respecto del Censo del 2002, según datos oficiales). Y eso a pesar de que los índices de satisfacción de los migrantes en nuestro país no son muy positivos. La mayoría sólo valora el tema económico; estamos al debe en salud, vivienda, educación y en trato: la discriminación sigue estando presente.

El problema hoy en día, destacó el director de Extranjería, es que "no hay una norma en Chile que entienda la migración como algo favorable y una oportunidad".

Dicha realidad fue analizada en el seminario "Una aproximación a la realidad de los Migrantes en Chile: ¿Oportunidad o amenaza?", organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás y que contó con representantes del gobierno, académicos y colonias extranjeras residentes.

Mitos y realidades

La normativa vigente ve la migración como una amenaza, situación que incide en forma negativa en la ciudadanía. De ahí que muchos chilenos ven a peruanos, colombianos o haitianos con desconfianza. Surge la discriminación, el bullying en los colegios donde hay alumnos migrantes y el mal trato en los lugares de trabajo.

Claudio Lazcano, estudiante de Trabajo Social y uno de los organizadores del seminario, está realizando su tesis en los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular peruanas. Y en su investigación pudo establecer que "las mujeres migrantes llegan con la creencia de que tienen menos derechos que los nacionales y reestructuran su discurso una vez que obtienen el carné de identidad chileno". O sea, cuando se sienten legales en el país. Antes de eso son capaces de soportar muchas injusticias.

La creencia más típica es que los migrantes vienen a nuestro país a robar, pero las estadísticas demuestran lo contrario. De acuerdo a datos entregados por extranjería, entre el 70 y el 80 por ciento de los migrantes vienen a nuestro país con la intención de trabajar. Asimismo, de acuerdo a estadísticas de la PDI, este año no se ha detenido a ningún extranjero residente por estar involucrado en un delito.

Otro mito es que los migrantes latinoamericanos son todos unos ignorantes. Otro error según Rodrigo Sandoval, quien destacó que la escolaridad promedio de quienes llegan a nuestro país es de 12,6 años, mientras que el promedio de los chilenos es de 10,7 años.

Al respecto, Ricardo Miranda, Mayordomo de la Hermandad del Señor de los Milagros Chileno-Peruana en la región, comentó que son muchas las mujeres profesionales subcontratadas y que hoy se están desempeñando como trabajadoras de casa particular. "Hay hasta enfermeras trabajando de nanas, y al chileno eso le conviene porque los niños pasan todo el día con ellas, mucho más que con los papás. Con esa nana va a aprender a hablar mejor y lo va a cuidar en el caso de un accidente".

Al respecto, Sandoval destacó que quienes migran son efectivamente personas más calificadas y no están precisamente entre las más pobres de su país de origen. "Nadie migra por deporte", aseguró. Decidir viajar e instalarse en otro país es una gran empresa, las personas (o familias) requieren juntar una importante suma de dinero para el traslado, muchas de deshacen de sus bienes. Y eso no lo puede hacer cualquiera.

Puerto multicultural

Tres de cuatro migrantes que llegan a nuestro país son latinoamericanos. Quienes lo hacen en forma legal -por un puerto, aeropuerto o paso fronterizo establecido- dicen que vienen a Chile como turista, ya que en la actual norma no existe el ingreso por "trabajo". Algunos son rechazados , pero ha quedado demostrado que no se saca mucho con la prohibición, ya que luego ingresan como clandestinos, lo que está penado por ley.

Actualmente en nuestro país el mayor número de migrantes lo representan los peruanos, con un 32 por ciento. Luego vienen los argentinos, con un 16 por ciento; los bolivianos con un 9 por ciento y colombianos con un 6 por ciento. Estos últimos son los que han crecido más en el último tiempo, al igual que los haitianos.

La mayoría se concetra en la región Metropolitana y en el norte del país; mientras que las mujeres migrantes se están estableciendo en un mayor número en Punta Arenas.

Mientras que de la población total de la Región de Valparaíso un 5,8 por ciento corresponde a migrantes, de acuerdo a estadísticas del Anuario de Migración en Chile 2005 y 2014 editado por la Dirección de Extranjería, lo que representa el 1,3 por ciento del total país.

La población extranjera presente en Valparaíso es mayoritariamente femenina. En cuanto a la edad se ubican entre los 20 y 50 años; mientras que la Argentina es la comunidad foránea más importante, concentrando un 28,9% de los migrantes. Está muy por encima de la peruana, que representa el 10,6% de los migrantes de la región al 2014.

Adicionalmente, esta región y su historia la han situado como un centro importante de migración desde distintos puntos del planeta, ligado principalmente al Puerto de Valparaíso. Hay importantes flujos desde países del norte como España (5,5%), Estados Unidos (5,4%), Alemania (3,2%), Suecia (2,4%) y Francia (2,3%), y un porcentaje no menor de migración de otros países (26,7%), que da cuenta de lo heterogéneo del fenómeno migratorio en esta región.

Nueva ley

"Algunos extranjeros residentes tienen dificultades importantes de acceso a algunos derechos que están garantizados en la Constitución y si bien es cierto que la población chilena también tiene dificultades, es más notorio en los extranjeros en Chile, particularmete en lo que se refiere a la vivienda y la Salud", asegura el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo. De ahí entonces la necesidad de una normativa actualizada y más moderna.

El proyecto de Ley de Migraciones asegura una serie de derechos a los extranjeros residentes. Uno de los principales es el derecho de todos los niños nacidos en territorio nacional a ser inscrito en el registro civil, pudiendo obtener la nacionalidad chilena. Eso incluso en los casos en que sus papás estén en una situación irregular.

Todos los migrantes residentes tendrán acceso a la salud en las mismas condiciones que los chilenos; derecho a la educación pre básica, básica y media y los mismos derechos laborales. Asimismo todos los extranjeros tendrán derecho a un debido proceso judicial y a la seguridad social.