Secciones

Convivencia escolar: educarse social y cívicamente

Pese a ser un tema relativamente nuevo, esta temática toca a todos de manera transversal, puesto que aborda problemas referidos a acoso, bullying y maltrato.
E-mail Compartir

Tras la creación de la ley 20.536 que habla del acoso escolar, protocolos y declaraciones de Convivencia Escolar exigencia para los centros educativos, son muchas las modificaciones e intervenciones a nivel ministerial e institucional realizadas en nuestro país. María Ximena Salas Muñoz, docente de la carrera de Educación General Básica de la Universidad Andrés Bello sostiene que "este tema ha sido foco de atención y estudio, por lo que se ha transformado en centro de discusión en colegios, universidades y a nivel de sociedad, pero claramente el avance en este ámbito ha sido lento y doloroso para muchos estudiantes, comunidades educativas y familias".

Valores universales

Así para la especialista y según la definición del Mineduc sobre convivencia escolar, esta considera la enseñanza y vivencia de valores universales como por ejemplo el respeto a la diversidad, la empatía, la honestidad, solidaridad y confianza. Comprendiendo que ello ha de ser enseñado y aprendido durante los 12 años de formación escolar de forma transversal.

"Entonces podemos entender que la convivencia escolar desde la perspectiva del adulto responde a la necesidad de acompañar a un individuo en la formación de su conciencia social y de vivir con otros, educarse social y cívicamente, pero el cambio de paradigma educativo y social nos ha empujado a reflexionar sobre aspectos que antes nos eran legítimos y permitidos como la violencia ejercida entre pares, de profesores a estudiantes y otros".

Según explica Ximena Salas, los niños están conscientes de sus derechos, no así de los deberes y es en este punto donde se debe poner acento, no sólo los docentes sino también padres, familias e instituciones educativas.

"En mis 30 años de ejercicio he visto la pérdida de conciencia en la formación ciudadana y social, desplazada por una educación individualista y egoísta, falta de valores y cuidados del ser humano en su esencia. La falta de espacios de encuentro en la resolución de problemas atingentes a la convivencia en colegios y escuelas ha causado estragos. Nos hemos centrado en el aprender a conocer y aprender a hacer olvidando otras exeriencias de gran importancia para el desarrollo de nuestra sociedad".

Basada en el político francés Jacques Delors , María Ximena Salas sostiene que la educación debe basarse en cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer; Aprender a ser y Aprender a vivir juntos.

"Es evidente que nuestra educación hoy día ha olvidado el énfasis en el Aprender a vivir juntos y Aprender a ser, ambos íntimamente ligados. Hay mucha información sobre este tema disponible en internet, la problemática es como aterrizar todo aquello en el centro de escuelas y colegios de nuestro país. Lo primero tal vez es darle un sentido significativo al trabajo a realizar sobre convivencia escolar dentro de las comunidades en que participamos. Lo segundo es comprender e incorporar a nuestra práctica docente activa la transversalidad que el tema requiere".

Por último, la docente recalca que es necesario entender que "para educar a un niño se necesita una tribu". Nosotros como ciudadanos chilenos no podemos seguir esperando que un gobierno, institución o persona resuelva los conflictos que en ese momento presenciamos o vivimos. Los agentes de trabajo en la mejora de la convivencia somos todos y cada uno de nosotros".

Experiencia práctica

A juicio de María Ximena Salas resulta imprescindible comprender que cada curso es una comunidad en si misma con características únicas e intransferibles, por lo que exige de su profesorado un amplio y profundo conocimiento de las personas que lo componen.

Junto con ello precisa que hay que ser conscientes que los niños hoy pasan gran parte de su infancia en los centros educativos, por lo tanto es responsabilidad profesional de la educación generar sentido de pertenencia e identificación al grupo que atiende a través de estrategias específicas en el trabajo.

Algunas de las experiencias aplicadas en el aula regular durante el ejercicio docente que la profesional sugiere son:

• Generar rutinas de inicio de actividad en el aula: Juegos de cantos, gimnasia cerebral, yoga para niños, lectura libre inicial, perfumar el ambiente, pintar mandalas o dibujos que propicien la tranquilidad y concentración al inicio de la jornada académica.

• Todos los días dedicar un espacio a la conversación abierta y espontánea, dirigida a compartir experiencias. Controlar el tiempo y número de participantes en forma previa con algunas normas expuestas con anticipación a los estudiantes.

• Generar espacios de trabajo colaborativo en todas las asignaturas asignando roles intercambiables, para que de este modo todos los estudiantes puedan mostrar sus virtudes y vivenciar valores tales como la responsabilidad, respeto, empatía etc...

• Destacar públicamente la inteligencia dominante en cada niño. Esto significa valorar las diferencias de las personas. (Naturalistas, músicos, matemáticos, artistas, científicos, emotivos, sensibles etc…todos somos necesarios)

• Estimular y reforzar solo las conductas que se desean instalar en el trabajo de aula. Las reprimendas y retos realizarlos a modo personal y en privado.

• Tal como en los deportes, dar avisos previos al castigo de forma tal que el niño tenga oportunidades de cambiar su conducta (tarjetas, fichas, etc…).

• Ningún conflicto debe quedar sin ser conversado aun cuando ocurra en recreo u otra clase, pues los estudiantes estarán atentos a la emocionalidad existente y no al aprendizaje de la clase del momento. Lo que probablemente generará frustración en todos los implicados.

• Todos los días cerrar los períodos de clase con algo estimulante: algo divertido, emotivo, premios no materiales, distinciones, conversaciones, reflexiones. Que los niños sientan que ir al colegio- escuela valió la pena.

Los períodos de clases deben ser cerrados con actividades estimulantes.