¿Es posible instalar escaleras mecánicas en los cerros?
A través de la redes sociales, se dio a conocer un afiche del pre candidato a alcalde, Leo Méndez, donde el cantante propone instalar estos medios de transporte en la ciudad. Para los entendidos la idea no es tan descabellada...
Apenas el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) dio el pase para que Leopoldo "Dj" Méndez participe en las Primarias con que la Nueva Mayoría elegirá al candidato a alcalde por Valparaíso, comenzó a circular en redes sociales un afiche con una serie de propuestas que el cantante oriundo del cerro Barón tiene para la ciudad: WiFi gratis, 1000 árboles, más baños públicos, plebiscitos comunales, estudios comunitarios de grabación y escaleras mecánicas.
Muchos quedaron intrigados con la última propuesta: ¿escaleras mecánicas? ¿dónde? ¿en los cerros?. Y aunque suena como una idea descabellada, existe una ciudad en Latinoamérica que las instaló hace unos años y ha sido todo un éxito. Se trata de Medellín, una ciudad con cerros como Valparaíso y con un importante índice de pobreza y delincuencia.
Leopoldo Méndez explicó el afán de su idea: "Hay muchas personas de la tercera edad a quienes les cuesta mucho caminar y no pueden subir tantas escaleras o se mueven con más lentitud. Hay ciertos puntos donde puede ser un infierno subir o bajar. Además es un sistema de transporte amigable, que te invita a subir a los cerros".
Según el pre candidato a alcalde, las escaleras mecánicas se complementarían muy bien con los ascensores y con el metro cable, proyecto que se encuentra en etapa de evaluación por parte del Gobierno.
Méndez advirtió que sería de uso libre y gratuito y que la idea es generar convenio con privados para llevarlos a cabo. "Sé que el dinero siempre escasea, pero hay empresas privadas interesadas en llevarlas a cabo", aseguró.
Innovación
La primera experiencia de este tipo se inauguró el año 2011 en la Comuna 13 de Medellín, una de las más complejas de la ciudad. Tiene 384 metros de longitud y tuvieron un costo de 7 millones de dólares. Rápidamente se convirtieron en un atractivo turístico, mejoró la calidad de vida en el barrio y se convirtieron en un ejemplo de medio de transporte eficiente.
En el marco del Festival Puerto de Ideas, el año 2014 visitó Valparaíso el arquitecto colombiano Juan Sebastián Bustamente del Centro de Estudos Urbanos y Ambientales (Urbam), quien explicó los beneficios de este innovador sistema de transporte, que además se complementó con la instalación de un teleférico.
"En Medellín el medio de transporte se convirtió en un agente de paz", destacó esa vez el especialista, quien además explicó que la instalación de las escaleras mecánicas tuvo otros proyectos asociados como plazas para niños y sedes vecinales.
Bustamante advirtió eso sí que además de las ideas se necesitó un gran presupuesto para ejecutarlas y una fuerte participación ciudadana, que aseguró el compromiso de los habitantes con las nuevas obras que se realizaron.
Buena idea
El profesor y coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Herrera, comentó que "en la historia de Valparaíso siempre se han utilizado distintas maneras y tecnologías, adelantadas a su época, para hacer más accesible la llegada de las personas a las partes altas de la ciudad".
Tomando en cuenta lo anterior, Herrera advierte que sería razonable "que no solamente se propusieran las escaleras mecánicas, sino que además se agregaran más ascensores y teleféricos para que así las personas tuvieran un transporte público adecuado a la geografía de la ciudad".

