Secciones

Todo lo que hay que saber sobre las primarias de las municipales

Entérese del cómo, cuándo y porqué de las votaciones. Ojo, el domingo 19, día de las elecciones, habrá "Ley Seca".
E-mail Compartir

Matías Valenzuela y Claudia Carvajal.

Este domingo 19 de junio, además de ser el día del padre, se realizarán las elecciones primarias para escoger a los candidatos definitivos que se enfrentarán en la próximas votaciones municipales.

El procedimiento es inédito para la historia electoral del país, pues como señala el Director Regional del Servel, Christian Reveco, nunca se han realizado primarias para comicios de alcalde en Chile. "La elección de este 19 de junio es la primera que se realiza en el país del tipo primaria para elegir alcaldes. Ya habíamos tenido una elección primaria el año 2013, pero fue para elegir presidentes. Ésta es la segunda primaria en Chile, pero es la primera para alcaldes, nunca se había hecho eso", explica.

En vista de que es una operación inédita, hay muchas dudas ciudadanas respecto del proceso, las cuales serán respondidas por el mismo Director Regional del Servel.

¿Quiénes votan?

Christian Reveco explica que no todos pueden estar habilitados para votar. Quienes están habilitados para votar son los que están en las comunas donde se hacen primarias y aquellos que estén afiliados en los partidos que harán primarias, además de los independientes ( o sea cualquier ciudadano)", afirma.

Es decir, quienes estén afiliados a partidos que no participen en primarias y los que vivan en comunas donde no se realice el sufragio, no votarán.

Respecto de esto, aclara: "No es de extrañarse, por ejemplo, que alguien que se meta a la página del Servel y aparezca como no habilitado, porque de las 38 comunas de la región, sólo hay primarias en 7 y de esas 7, hay sólo una, que es Concón, donde hay primarias para ambos conglomerados, la Nueva Mayoría y Chile Vamos".

En el sitio www.servel.cl podrá verificar si está habilitado para votar, si es vocal de mesa y donde le toca votar, ya que puede que no sea el mismo sitio donde solía realizar su sufragio.

En la Quinta Región habrá primarias en Casablanca, Concón, Nogales, Puchuncaví, Valparaíso, Viña del Mar y Zapallar.

Reveco indica que, como son menos las personas que votarán, habrá menos mesas pero con más votos, pues el Servel tiene la facultad de fusionar mesas. Una mesa de elecciones tradicionales recibe a 350 electores, mientras que la de primarias tienen 1050, el equivalente a tres mesas. Por eso, de 4000 mesas que había en las elecciones regulares, se pasará a 665, y asimismo, de 200 locales de votación se disminuirá a 59.

De este modo, ya está todo listo y dispuesto para las primeras elecciones primarias para alcalde en Chile. Los locales de votación funcionarán entre 08.00 y 18.00 horas y los resultados deberían saberse en el transcurso de ese mismo día.

Un detalle importante que hay que destacar es que como se trata de un día de elección oficial, habrá ley seca y los locales no podrán vender licor durante el día domingo, respetando el artículo 116 de la Ley N° 18.700, que decreta que "el día de la elección o plebiscito, entre las cinco horas de la mañana y dos horas después del cierre de la votación, los establecimientos comerciales no podrán expender bebidas alcohólicas para su consumo en el local o fuera de él, exceptuándose sólo a los hoteles respecto de los pasajeros que pernocten en ellos".

¿cómo funciona?

En relación al sistema de la elección de primarias, Christian Reveco la define como "abierta, voluntaria y vinculante". En términos más amplios, los partidos permiten que se inscriban sus afiliados y también los independientes, además los partidos políticos son libres de presentarse o no a primarias según estimen, y no permiten reemplazos, es decir que si un candidato pierde las primarias, no puede presentarse nuevamente a las elecciones municipales representando a otro partido o coalición, y siguiendo este mismo principio, cuando un candidato gana las primarias, no puede ser reemplazado por otro.

Los vocales de mesa

Pese a que el voto es voluntario, una persona puede igual ser designada como vocal de mesa. La lista con los ciudadanos llamados a ser vocal de mesa, fue publicada el 28 de mayo, y se dio tres días a los designados para que se excusaran en caso de que no pudieran cumplir con su obligación cívica. Posteriormente, el 4 de junio se publicó la lista definitiva. "Ya no hay vuelta atrás", explica el director regional del Servel.

Como para las primarias hay menos votantes, también se dispondrán menos vocales de mesas, por lo tanto es aconsejable revisar en la página del Servel. De 10.000 vocales llamados en las elecciones tradicionales, este 19 de junio sólo serán 3.225. A los vocales de mesa se les paga una suma de dos tercios de la Unidad de Fomento (UF), lo que corresponde a una suma cercana a los $17.000, y a quienes vayan a la capacitación se les paga un monto adicional de $5.000. Quienes estén designados y no vayan a cumplir su función serán penalizados con una multa que puede ir desde dos a ocho Unidades Tributarias Mensuales (UTM) -la UTM está a 45.633-.

Los candidatos

Un total de 19 candidatos se inscribieron para participar en las elecciones primarias de la Región de Valparaíso, los que serán nombrados a continuación.

En Casablanca, habrán dos candidatas por el conglomerado de la Nueva Mayoría. Karen Ordoñez Urzúa va por el PS, y Susana Pinto Alcayaga va por el PDC.

Concón es la única comuna de la región donde habrá primarias para las dos coaliciones políticas. Por la Nueva Mayoría, estará Alberto Fernández López por el PRSD y Jorge Valdovinos Gómez como independiente; mientras que Chile Vamos tiene a Luis Rivera Caneo por la UDI y Enrique Gasto Rosselot por RN.

En Nogales participará Sandra Lucero Espinoza por el PS y Carlos Ortega Valencia como independiente, ambos por la Nueva Mayoría.

En Puchunaví, el pacto Chile Vamos incluye a tres candidatos: Ana Villarroel Pacheco por la UDI, Marcos Morales Ureta por RN y Juan Pablo Varas Honorato como independiente.

En Valparaíso, para definir al candidato de la Nueva Mayoría, se enfrentarán Roberto Aravena Sepúlveda por el PS, Omar Jara Aravena por la DC y Leopoldo Méndez Alcayaga como independiente.

En Viña del Mar, por la Nueva Mayoría también, habrá dos candidatos: René Lues Escobar por la DC y Andrés Silva Galvez por el PS.

Por último, en Zapallar; para definir al candidato de Chile Vamos, se inscribieron tres candidatos, todos independinetes, que son Gustavo Alessandri Bascuñán , José Miguel Torrico Mayol y Mario Livingstone Balbontín.

29% De los votantes, participó en las primarias presidenciales realizadas el año 2013.,