Secciones

Guía reúne más de 100 documentales hechos en Chile

Iniciativa de Fundación Futuro será entregada como recurso didáctico para profesores.
E-mail Compartir

¿Sabía usted que Aldo Francia realizó un breve documental sobre una escala del cerro Larraín? ¿O que en una caleta de pescadores del a X Región un grupo de jóvenes pescadores mapuches fundó una escuela de surf?

Éstas y otras historias reales fueron filmadas por documentalistas chilenos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y forman parte de nuestro patrimonio audiovisual.

Pero ¿cómo acceder a ellas? Parte de esta pregunta es que le pretende responder la guía metodológica "Ojo con el documental en Chile", desarrollada por la Fundación Futuro y que será lanzada este martes 14, a las 17.00 horas, en el edificio patrimonial de Duoc UC Valparaíso.

Para profes

La guía forma parte de los recursos didácticas digitales desarrollados por la Fundación Futuro para los profesores del país, entre los cuales se encuentran disponibles guías metodológicas sobre ciudades de Chile, patrimonio natural y cultural, arte, etcétera.

Estos documentos están destinados a servir de apoyo didáctico para los docentes en el aula, y pueden ser descargadas o visitadas en la página de la Fundación Futuro.

En "Ojo con los documentales", los profesores -pero también el público interesado en el tema- podrán encontrar una completa guía que reúne más de un centenar de documentales chilenos, agrupados por temas: personajes, educación, ciudad, creadores, política y poder, deporte, escándalos y villorrios de Chile, así como un capítulo dedicado a la filmografía de Patricio Guzmán.

Cada documental está identificado con una ficha técnica, resumen y afiche, a fin de que el usuario pueda orientar su búsqueda.

El documento incluye además otros recursos didácticos, como un mapa de los festivales de cine en chile, líneas de tiempo y definiciones temáticas.

La guía será lanzada en una ceremonia que reunirá a más de 200 profesores del Gran Valparaíso y que será encabezada por la directora ejecutiva de la Fundación Futuro, Magdalena Piñera.

Viva el documental

Entre los documentales que están recopilados en la guía figuran, en la categoría "personajes", la película "Mimbre", de Sergio Bravo (1957), que retrata la viuda de Alfredo Manzano, un artesano del mimbre de Quinta Normal que era amigo del poeta Pablo Neruda. También está "Genoveva", de Paola Castillo (2014) , donde la documentalista va tras las huellas de una bisabuela mapuche.

En el área "educación", destaca "Cien niños esperando un tren", de Ignacio Agüero (1988), que registra la actividad de un taller de cine en una escuela pobre de Peñalolén.

Varios clásicos aparecen en el apartado "dictadura": "Acta general de Chile", de Miguel Littín (1986); "Estadio Nacional", de Carmen Luz Parot (2002); y "El mocito", de Marcela Said (2012), sobre la vida de Jorgelino Vergara, quien ofició de mozo en cuarteles de la DINA, al servicio de Manuel Contreras.

Gabriela Mistral, Pablo de Rokha, José Donoso, José Balmes, Nicanor Parra, Pedro Lemebel y los músicos porteños Los Paleteados del Puerto (Alejandra Fritis, 2009) están retratados en documentales del área "creadores".

Interesante es también la categoría "escándalos", donde se describe "Calafate, zoológicos humanos", un conmovedor documental de Hans Mülchi (2013) que relata cómo un grupo de indígenas kawesqar, tehuelches, mapuches y selknam fueron llevados a Europa para ser exhibidos. Los restos de cinco de ellos fueron hallados en las bodegas de una universidad suiza y sus familiares iniciaron el triste proceso de recuperar sus cuerpos y regresarlos a su tierra.

En la categoría "catástrofes", destaca "La epopeya del Riñihue" (1960), realización del escritor y Premio Nacional de Literatura Enrique Campos Menéndez, que describe la tarea titánica que significó contener las aguas del río Riñihue para evitar un desborde tras el terremoto de Valdivia de 1960, en lo que se conoció como el "riñihuazo".