Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Piedras negras

El escultor Christian Romo presenta un conjunto de obras realizadas en piedra negra. Son en su mayoría de tamaño mediano o pequeño e indaga en diversas expresiones que de alguna manera se relacionan con lo arcaico, lo precolombino y la naturaleza. Son volúmenes donde apunta tanto a la expresión como a la síntesis, logrando simplificar y reducir sus formas sin que por ello pierdan la vinculación con los aspectos originales y naturales de los objetos o motivos representados.

En la muestra se definen claramente al menos tres vertientes. Está la que lo acerca a la naturaleza como lo son las formas de caracol de una fauna imaginaria como si hubiese extraído la pieza desde lo más profundo de los orígenes de la tierra. Otras recrean forma de animales como las figuras antropomorfas y humanas de las culturas antiguas y por último están los morteros que recuerdan no solo las culturas ancestrales sino que las faenas típicas del quehacer del campo.

Su oficio es excelente, demuestra maestría en la elaboración y ejecución de cada pieza. Es perfecto sin ser perfeccionista o puritano ya que deja a la vista aspectos propios de la materia rocosa. Moldea la piedra con rigor y con habilidad sabe sacar partido a las texturas y relieves que surgen del material. Su variada iconografía pétrea demuestra su versatilidad para afrontar diversas expresiones y temas, desde lo más pequeño hasta la monumentalidad si así lo quisiera.

En un panorama un tanto escaso de escultores que muestren sus obras, tanto por la lentitud que conlleva hacer obras en esa expresión como las dificultades de especio resulta significativamente importante esta exposición de un joven artista de Valparaíso, aunque el apretado espacio de la sala de la Dirección de Cultura, la escasa luz y algunas interferencias visuales no permite que se luzca mejor el conjunto.

"Su oficio es excelente, demuestra maestría en la elaboración y ejecución de cada pieza. Es perfecto sin ser perfeccionista o puritano ya que deja a la vista aspectos propios de la materia rocosa".

Nombre: "Cromo. Arte - Factos de Piedra".

Dónde: Dirección de Cultura. Esmeralda 1055.

Cuándo: Hasta el 1 de julio.

Recopilan retazos de la vida de Jorge "Negro" Farías

Gabriel Gallardo, director y Heidy Iareski, productora, trabajan en el documental sobre el icono de la bohemia porteña "Jorge Farías, yo volveré a triunfar".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Uno de los grandes éxitos de Jorge "Negro" Farías, "Yo volveré a triunfar" da el nombre al documental que Gabriel Gallardo y Heidy Iareski se encuentran preparando sobre la vida del "ruiseñor de los cerros porteños" y que esperan pueda ver la luz el año próximo.

Se trata de un proyecto iniciado el año 2012 y que ha contado con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, línea guión convocatoria 2012.

Icono porteño

Como vecinos del barrio y de los alrededores de la Plaza Echaurren, a Gabriel y Heidy les llamó siempre la atención la permanente presencia del cantante porteño aún después de su partida el año 2007.

"Somos vecinos de este barrio y para nosotros la gente que vive aquí tiene una consideración especial con Jorge Farías. Me llamaba mucho la atención músicos que cantaban sus canciones, sus fotografías en el bar Liberty, Los Chuchos que nosotros consideramos que son sus continuadores, además de la estatua, hacían que esta imagen de Jorge Farías fuera mucho más allá que una simple persona o un simple cantor del pasado sino que se transformara en un icono de lo que fue la bohemia porteña y se transforma en un icono de la cultura popular porteña", detalló Gallardo.

El trabajo documental se ha centrado en testimonios de vecinos y cercanos al músico, lo que no ha sido tan fácil para los documentalistas. De ahí el interés de poder contar con testimonios y documentos que puedan ser un aporte al trabajo audiovisual, como fotografías, registros de audio, presentaciones de Farías registradas en distintos formatos.

"Salvo un documental que se hizo cuando él aún estaba vivo, no hay muchas cosas más que nos hablen de Jorge Farías, salvo su estatua y lo que las personas van cultivando que es la tradición que él dejó que son sus canciones", acotó el audiovisualista.

Durante este tiempo, han contado con los testimonios de músicos de la bohemia porteña contemporáneos de Farías, como los integrantes de Los Chuchos, Luis Alberto Martínez, Yiyo Zamora y la señora Rosa Guerra, precursora de la estatua que honra su memoria en plaza Echaurren.

"Nosotros estamos principalmente buscando a gente que lo haya conocido, que cantaron con él", acotó Gabriel Gallardo.

Yo volvere a triunfar

Uno de los testimonios con los que han podido contar es el del letrista Ángel Lizama, músico que hizo la última canción de Farías y que da el nombre al documental.

"Yo volveré a triunfar es la última canción de Jorge Farías y es muy importante porque a nuestro juicio denota lo que nosotros estamos buscando con el documental: pensamos que Jorge Farías triunfó finalmente y triunfó no cuando estaba vivo sino que ahora, después de que murió, empezó a triunfar en la gente, en el recuerdo de la gente", resaltó Gallardo.

Dentro de la investigación que han venido desarrollando, los últimos años de Jorge Farías no fueron nada fáciles: estaba bien abandonado, sumido en el alcohol y probablemente en las penas de la soledad.

Los documentalistas cuentan con grabaciones desde el año 2012 y registros de cada 21 de abril, fecha en que se recuerda la partida del Negro Farías.

Búsqueda

Pero los documentalistas van por más. Quieren contactarse con personas, amigos y cercanos a Farías para poder reconstruir su historia.

"Estamos en una fase de búsqueda de información, de búsqueda de archivos y por eso nos hemos acercados a distintos medios para que nos ayuden a abrir esto, sabemos que hay mucha gente que quizás tiene sus fotografías, algún video...lo más difícil ha sido encontrar este tipo de archivos que están desapareciendo", planteó Gallardo.

La invitación es a poder aportar a esta búsqueda de historias y recuerdos con el Negro Farías. Quienes cuenten con algún material pueden escribir y contactarse al correo documentaljorgefarias@gmail.com o al celular 959290605.

"Jorge Farías para nosotros más que simplemente un cantante se transformó en alguien que representa a la cultura popular porteña, a las clases populares de Valparaíso", finalizó el documentalista.