Secciones

Omar Jara: "Debiéramos tener un servicio de seguridad ciudadana alcaldicio"

E-mail Compartir

El lugar da lo mismo, el carrete desenfrenado está en todos lados y lo que quiere la gente es seguridad. Por eso está la propuesta del alcalde de noche, donde queremos poner a gente que conoce la vida nocturna de Valparaíso para darle seguridad a todos. Y obviamente hay que colaborar y presionar a las autoridades correspondientes. Es el gobernador la autoridad que debe enfrentar esa parte.

Yo he hablado con ellos y si sale todo bien este domingo yo me comprometí a hablar con sus líderes porque la verdad ellos necesitan espacio. Lo único que piden es un lugar donde poder legalmente emprender con sus negocios. No ha habido nunca una conversación con ellos. Yo me acuerdo que antes existía el persa, en un lugar así ellos podrían trabajar.

Eso pasa porque los jóvenes han perdido el respeto, estoy seguro de que necesitan a alguien en quien confiar y que diga las cosas. Se habla de sacar el Congreso de acá, pero eso no va a pasar. Tampoco cambiar la fecha de la cuenta pública. Nuevamente este problema hay que abordarlo de raíz, hay que acercarse a la gente, ellos también quieren un cambio. Lo que sí hay que ponerle mano dura a los encapuchados y a toda esta gente que, entre comillas, no tiene remedio. Yo creo que en las marchas pacíficas, pero hay que meterle cultura a eso, porque al parecer no se entiende lo que es eso.

Primero, debiéramos tener un servicio de seguridad ciudadana alcaldicio y ese servicio debiera estar abocado exclusivamente al tema de las "incivilidades", porque tener un retén móvil toda la noche, evidentemente es muy difícil. Podría comenzar a funcionar a las 12 de la noche y ese servicio debiera estar relacionado y coordinado con la Octava Comisaría de Florida que es la que está a cargo de la Plaza Aníbal Pinto hoy día. Además prohibir dos cosas que están sucediendo y que son delito: la venta de droga y de alcohol.

Las veredas y las plazas son bienes nacionales de uso público, eso es lo primero que hay que entender. Son de todos los ciudadanos. Lo que hay que hacer es restringir, pero normar lugares donde se puedan establecer comerciantes ambulantes y sólo en esos lugares podrán operar. Mi propuesta es, en función de los datos socioeconómicos que tienen esas personas y su lugar de residencia, darles permiso en un lugar que esté reglamentado, normado.

Las marchas son un ejercicio que no se puede prohibir, están consagradas como un derecho constitucional. Aquí hay que hacer una campaña muy sistemática, particularmente con los organizadores de las marchas que son casi siempre las mismas instituciones, universidades, empleados fiscales, por la defensa y cuidado de la ciudad. Porque una cosa es marchar y otra es producir destrozos. La gente está cansada de eso. Una marcha que genera destrozos es un autogol de los propios organizadores.

Estoy claro que Valparaíso está endeudado en más de $30 millones, pero no todo depende de lo que entre al municipio a través del gobierno. También está lo que uno pueda gestionar por fuera y generar ese ingreso es sumamente importante por eso está la ley de puertos y el Festival Internacional que queremos hacer, que sería de alto nivel y obviamente deja un ingreso alto. Hay que salir a buscar esos ingresos.

Tú podís prometer más Carabineros, pero esa no es la solución. Lo que hay que hacer acá es trabajar en conjunto con las familias. Detrás de cada joven existe una mamá y un papá. Yo también soy padre de familia y yo me encargo de los míos. No basta que pongamos todos los recursos, si la gente no participa no se puede. Hay que sacar el problema de raíz. Es fundamental la participación de la familia en esto, darle espacio a los jóvenes. El otro día un grupo se organizó e hizo una marcha pacífica pidiendo un skate park, porque ni siquiera eso tienen.

Como lo he dicho eso se lo voy a preguntar a la gente, porque son ellos los que deben decidir. Por eso está la propuesta del wifi gratis, para que así la gente pueda decir lo que piensa. Voy a poner todo el empeño para preguntarle a la gente, porque hasta ahora no se ha hecho.

Algo básico en todo organismo público es no gastar más de lo que ingreses. La municipalidad de Valparaíso ha venido gastando mucho más de lo que ingresa, por lo que ha aumentado el déficit. ¿Qué medidas concretas para aumentar los ingresos? La primera interna, que es tener un sistema de mejor recaudación. Dos, luchar porque parte del 60% que el Puerto paga en impuestos, quede acá. Y tres, debe haber una glosa en el presupuesto nacional para apoyar el desarrollo de los tres sitios patrimoniales que tiene hoy en día Chile. Las Iglesias de Chiloé, Rapa Nui y Valparaíso.

Esa es una tarea fundamental hoy día de nuestras policías. Debemos tener mayor inteligencia policial y sobre todo una mejor gestión. Si efectivamente sabemos dónde y a qué hora se roba en el plan debemos tener un servicio especializado de Carabineros y de la PDI. En los barrios, lo que he propuesto y desarrollado, son mesas de trabajo permanentes donde se vaya mes a mes evaluando la acción policial.

La expansión portuaria de Valparaíso es completamente necesaria. Si queremos seguir siendo competitivos, si queremos seguir siendo un puerto principal en Chile y en América del Sur, tenemos que ampliarlo. El 26 de junio se abre la ampliación del Canal de Panamá y eso va a permitir que grandes embarcaciones pasen a este lado del continente. Si hay un proyecto de 500 millones de dólares para hacer el T2, porqué el proyecto no puede sufrir modificaciones que no atenten y que al revés, compatibilicen la ampliación del puerto con el sitio patrimonial.