Secciones

Salida del Reino Unido de la UE genera incertidumbre en Europa

La moción por salir de la comunidad ganó con el 52% de los votos. David Cameron anunció su renuncia desde octubre.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Twitter fue la plataforma elegida por diferentes celebridades para referirise ayer a la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). La escritora de la exitosa saga Harry Potter, J. K. Rowling, escribió: "Nunca pensé que fuese a desear tanto la magia. Adiós, Reino Unido", mientras que el actor detrás de Dr. House, Hugh Laurie, ironizó con un "¿El mejor de tres?".

Estos son sólo dos ejemplos del impacto que causó en el denominado "viejo continente" la decisión tomada, en la víspera, por el 52% de los votantes, que decidió salir, en un plazo de dos años, de la Unión Europea (U.E.). Un 48% eligió quedarse en la comunidad.

Una de las primeras consecuencias del Brexit, término en inglés con que se conoce el proceso, fue el anuncio de renuncia del primer ministro David Cameron, quien llamó al referendo e hizo campaña por permanecer en la U.E.

Ayer Cameron, visiblemente emocionado, anunció en su residencia de Downing Street, que había informado a la reina Isabel II su intención de renunciar a partir en octubre. Aseguró que se sentía honrado por haber servido al país desde 2010.

En la ciudadanía británica, la determinación causó conmoción. De hecho, ayer más de 40.000 londinenses firmaron un manifiesto pidiendo seguir en la UE e independizarse del resto del Reino Unido. El manifiesto fue publicado en el sitio change.org.

En la misma línea, la jefa del gobierno regional escocés, Nicola Sturgeon, anunció que quiere un segundo referéndum de independencia de Escocia, donde ganó la opción de seguir en la Unión Europea.

En Irlanda del Norte, el vice primer ministro, Martin McGuinness, afirmó que el "existe el imperativo democrático para que se realice una votación sobre fronteras".

En el resto de la UE, la votación también comenzó a mostrar hoy sus efectos, generando temores de una posible ola separatista. La presidenta del ultraderechista Frente Nacional francés, Marine Le Pen, reclamó ayer que se organice otro referéndum igual en Francia.

En un mensaje en su cuenta de twitter, Le Pen felicitó eufórica la decisión de los británicos: "¡Victoria de la libertad!".

"Como lo pido desde hace años, ahora es necesario el mismo referéndum en Francia y en los países de la Unión Europea", escribió.

Al respecto, dos de cada tres franceses apostarían por que Francia se quedara en la UE, según un sondeo difundido ayer por el semanario "Paris Match".

En Holanda, el diputado ultra derechista Geert Wilders, también pidió un referendo. En otras partes del mundo, la decisión británica (que analistas han leído como un rechazo al proceso de migración en europa, entre otras causas) fue recibida con preocupación. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que "estoy seguro de que el Reino Unido está comprometido con una transición ordenada de la UE". Por el contrario, el candidato republicano, Donald Trump, estimó que la decisión es "fantástica".

¿Y para chile?

E-mail Compartir

Pese a la lejanía, el Brexit fue un tema inevitable en Chile. Pero, ¿cómo realmente podría afectar al país? El analista internacional, Guillermo Holzmann responde: "Chile mantiene un tratado muy amplio, comercial y cultural con la UE y al salirse el Reino Unido implica renegociar todo eso directamente con ellos. Todo eso partirá de cero, y tendrá que verlo este Gobierno y el próximo". En tanto, ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que económicamente el país está preparado para la turbulencia e informó que "nuestra exposición al Reino Unido es bien acotada, solo el 1% de nuestras exportaciones van al Reino Unido". El precio del dólar ayer cerró con un alza de más de $10.

Inversiones para pueblos indígenas sumarán $83.400 millones

E-mail Compartir

En el día de conmemoración de los pueblos indígenas, ayer la Presidenta Michelle Bachelet anunció que durante este año las inversiones a favor de las comunidades autóctonas llegarán a $83.400 millones e informó la puesta en marcha del Programa de Desarrollo y Fomento Indígenas, que contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por unos 60 millones de dólares.

La Mandataria, en un acto en La Moneda y donde estuvo acompañada de cinco de sus ministros, afirmó que el Estado está en deuda con los pueblos indígenas y recordó que actualmente se tramita en el Congreso la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas: "Es momento de hacernos cargo del necesario reconocimiento constitucional (de esos pueblos)", dijo.

Durante el acto, la Mandataria también recordó la importancia de la nueva constitución que se está discutiendo.

La celebración se produce el 24 de junio, pues los pueblos indígenas celebran el año nuevo, fecha que coincide con el solsticio de invierno. En Chile se conmemora: el "We Tripantu" Mapuche, el "Inti Raymi" de los Quechua, la fiesta de "Machac Mara" de los Aymara, el "Aringa ora o koro" del pueblo Rapa-Nui, y el "Huata Mosoj" de los Colla, entre otras.

En 1998, se decretó el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, otorgándoles reconocimiento de parte de los órganos de administración del Estado.