Secciones

Monos y humanos ancianos son más selectivos en sus interacciones sociales

Una investigación encontró similitudes entre ambas especies, las que tendrían un menor contacto con sus congéneres al envejecer y comparten otras características en cuanto a su organización en grupos.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López.

En diferentes animales se han logrado observar similitudes con respecto a la forma de vida de los seres. Un nuevo estudio, publicado en la revista científica Current Biology, concluyó que a medida que envejecen, los monos se vuelven más selectivos en las relaciones sociales que establecen, una conducta que coincidiría con la de las personas ancianas y que se refleja en un menor contacto con otros de su especie.

El análisis incluyó a más de 100 ejemplares, de la especie mono de Berbería (Macaca sylvanus), que permanecen en la reserva 'La Forêt des Singes' (Francia). Para evaluar la curiosidad que experimentaban los primates, los investigadores les entregaron tres objetos desconocidos para ellos: un juguete con forma de animal, un cubo lleno de piezas de plástico de colores en un líquido viscoso y un tubo opaco cerrado con alimento en su interior.

Los intereses

Los más jóvenes mostraron interés en todas las cosas, los adultos se centraron más en el tubo con comida y los ancianos sólo se interesaron en el alimento. Los animales ancianos también mostraron especial atención en aquellos monos considerados socialmente importantes.

A los primates también se les mostraron fotos de monos recién nacidos y se pudo determinar que al verla los más ancianos demostraron estar atentos. En el caso de las hembras, se evidencia menos interacción con los machos que se interesaban en ellas.

La investigación explica que el comportamiento social se ve reducido, pero no por una pérdida general de interés en otros. También influirían los cambios fisiológicos que se producen. De acuerdo, a la Laura Almeling, quien dirigió el estudio, los monos podrían reducir el contacto físico con otros de su especie por temor. "Tal vez consideren que es demasiado arriesgado...".

La especialista, del Centro de Primates Alemán, se refirió a las diferencias entre el ser humano y el mono. "Hay una teoría importante en psicología que sugiere que los seres humanos se vuelven socialmente más selectivos cuando saben que su tiempo es limitado, como por ejemplo en la vejez, y se centran en las interacciones con los amigos y parientes cercanos... Suponemos que los monos no saben que su propio tiempo se acaba", expresó.

La vida en grupos

Alexandra Guerra, directora ejecutiva del Instituto Jane Goodall Chile, se refirió a las interacciones sociales de los monos. "Para los primates la sociabilidad, el estar dentro de un grupo, siempre en contacto con sus congéneres, al igual que nosotros, es súper importante... Nunca un primate debe estar en cautiverio, en estado solitario, porque eso es va en detrimento de su bienestar. A menos que el animal tenga una condición médica o mental que no le permita vivir con otros de su grupo..."

La veterinaria de la Universidad Mayor señaló que el ser humano comparte algunos ritos sociales con estos animales. " Dentro de los más parecido a nosotros están los chimpancés. Ellos tienen un 98 % del ADN similar al del ser humano. Las conductas sociales que tienen ellos y como moderan sus grupos son tan complejas como las humanas. Nosotros tenemos un grupo que es nuestra familia y ese grupo también se incluyen, por ejemplo, a tíos y abuelos. En los chimpancés, los grupos llegan a inscribirse con más de 80 individuos, que se reúnen y separan todo el tiempo, como sucede en nuestro caso al celebrar un cumpleaños...".

La especialista comentó que otra característica que comparte el chimpancé con el ser humano es el vínculo permanente que existe entre una madre y su hijo, relación que se mantiene desde la infancia a la adultez. La veterinaria también comentó que a nivel mundial los primates se han visto afectados por el deterioro de su hábitat y la caza indiscriminada. "No existen primates en Chile. Los que ingresan al país son por tráfico animal", expresó a este medio, por lo que es ilegal tenerlos como mascota.