Secciones

El "Gitano" Rodríguez más allá del himno "Valparaíso"

A veinte años de su muerte, en el Parque Cultural exhiben sus objetos personales y obra plástica.
E-mail Compartir

"Yo no he sabido nunca de su historia, un día nací allí, sencillamente. El viejo Puerto vigiló mi infancia, con rostro de fría indiferencia. Porque no nací pobre y siempre tuve, un miedo inconcebible a la pobreza". Así le cantó Osvaldo "Gitano" Rodríguez a su ciudad, sin saber que "Valparaíso" se convertiría en el himno más triste y melancólico de la ciudad. Frases que lo transformaron en un ícono, de esos que adornan con su rostro el living de una casa porteña o forman parte de los souvenirs que se reparten por el orbe.

Pero pocos saben que la obra del "Gitano" fue diversa y no se limitó solo al canto. A veinte años de su muerte el Colectivo "Casa Transparente" quiso relevar la figura del planchanchino, quien falleció el 16 de marzo de 1996 en Italia, afectado por un cáncer de páncreas.

Figura de la Nueva Canció Chilena, para conocer más de su viajera vida es necesario aproximarse a sus pensamientos, a sus acciones, a sus procesos creativos, a la intimidad y al vínculo entre la reflexión, la palabra y el hacer. Su obra está compuesta por canciones, poemas, ensayos, sus trabajos como profesor, arquitecto, artista visual y varios oficios más.

Para no olvidar

La invitación del colectivo "Casa Transparente" es a no olvidar. A conocer sobre su creación y trayectoria política, de la persecución que Osvaldo Rodríguez sufrió a manos de los militares, de su exilio, su complejo retorno y de su paso por Europa.

A través de distintas actividades se quiere también dar a conocer el trabajo que realizó en aulas universitarias y los aportes que realizó a la academia. Cómo fue su reencuentro con Valparaíso y Playa Ancha, con sus amigas y amigos, con sus recuerdos de infancia, con la bahía iluminada desde el Paseo 21 de mayo.

A dos décadas de su muerte se coordinaron una serie de acciones para mantener la memoria viva, más allá del tradicional himno porteño. Por eso la idea del colectivo es dar a conocer su obra gráfica y literaria, sus múltiples niveles de producción artística, los ejes de su creación y reflexión filosófica e ideológica.

La exposición "Para que lo vayamos conociendo" está compuesta por objetos personales, cartas, correspondencia, y diferentes elementos que componen la memoria del artista, además de los cuadros de la colección "Ventanas de Valparaíso" que permiten saber quién era y cómo vivió este álgido creador.

La muestra"Para que lo vayamos conociendo" se puede visitar en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso de lunes a domingo de 10 a 19 horas, entrada liberada.