Secciones

Primarias Ciudadanas: conozca los detalles del sufragio social

Porteños tienen una nueva opción para elegir un candidato a alcalde.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela

Este 3 de julio habrá primarias ciudadanas. No se confunda: se trata de una elección distinta a la ocurrida el pasado 19 de mayo en la que se impuso Leo Méndez; éste es un sufragio organizado por distintos movimientos sociales que busca escoger a un candidato independiente que pueda enfrentarse en las elecciones municipales a Leo Méndez y a Jorge Castro.

"Esto parte del pacto urbano La Matriz que ve la necesidad hacer ver que Valparaíso está mal y con problemas de corrupción, así que queremos cambiar la ciudad con una propuesta política distinta, así que se convocó un proceso externo al duopolio con unas primarias ciudadanas", explica Rosa Martínez, encargada de la logística de los comicios porteños.

¿cómo funcionará?

Las Primarias Ciudadanas son organizadas gracias al trabajo de varias agrupaciones políticas y sociales de la comuna, y algunas de éstas han presentando candidatos. En total serán cinco los nombres en la papeleta: John Parada, Cecilia Gutiérrez, Daniel Morales, Jorge Sharp y Lorena Colivoro.

Por acuerdo de los organizadores y a través de tratos firmados ante notario, se acordó que habrá un único candidato vencedor y quienes pierdan no pueden presentarse de forma independiente, sino que se trabajarán en conjunto con el que resulte ganador.

Rosa Martínez explica que, por la naturaleza del proyecto, decidieron que sea una elección abierta. Podrán votar todos los porteños habilitados para hacerlo. El único requisito es tener registrado la dirección de sufragio en Valparaíso, asistir con el carné a cualquiera de los 19 locales de votación, marcar el voto en la papeleta y depositarlo en las urnas. Las mesas de votación se abrirán a las 09.30 horas y cerrarán a las 19.00 horas; los resultados deberían saberse ese mismo día.

Para asegurarse de que las votaciones sean limpias, se dispuso de un sistema digital en cada una de las mesas, que registrará los datos del votante y lo archivará en red para evitar que una persona pueda votar dos veces en distintos locales. Además los vocales de mesa, que son ayudantes del pacto La Matriz, ayudarán a verificar la identidad del votante porque habrá tres vocales por mesa: el digitador, que es quien está encargado de registrar los datos en el sistema informático; el escribano anota al votante en el libro; y el jefe de urna, quien se encarga del voto y la colilla.

Locales de votación

Los 19 puntos de votación estarán ubicados en Laguna Verde, a un costado del restaurant El Galeón de Av. Principal 68; Placilla Viejo, en Hijos de Placilla, ubicado en calle Décima 294; escuela Alemania de Av. Argentina 455; escuela Grecia, en Av. Pedro Montt 2357; y en el Centro de Estudios DUC de calle Santo Domingo 26.

En los cerros se puede sufragar en Esperanza, en el club social Restos de América, de 21 de mayo 1260; en Los Placeres Alto, en la escuela Jorge Williams, de Av. Matta 3998; en Los Placeres bajo, en la federación de la Universidad Técnica Federico Santa María, de Valdés 141; en el cerro Lecheros, en la calle Cervantes 10; en Rodelillo, en el Centro Los Placeres, de Almirante Simpsons 2170; en el barrio O'higgins, en la escuela Artes y Oficios de calle Beauchef 447; en el centro comunitario Las Cañas, del cerro del mismo nombre, en Antilea 281; en el cerro Florida, en el club deportivo Florida de calle Mena; en la plaza Bismarck se habilitó el colegio Alimapu de Av. Alemania 5161; en la subida Ecuador, en el Patio Volantín de Ecuador 378; en el cerro Alegre, en el café Reina Victoria ubicado bajo el ascensor del mismo nombre; en el cerro Cordillera, en la población Obrera en la calle Castillo 773; en Playa Ancha, en el club Valencia de la plaza Bilbao; y en la plaza Waddington, en la escuela de Lenguaje Pequenino de Av. Gran Bretaña 634.