Secciones

UV da la bienvenida a 88 médicos que inician la especialización

E-mail Compartir

En lo que representa un nuevo y significativo aporte destinado a reducir el notorio déficit de facultativos con posgrado que evidencian los hospitales y centros de atención del sistema público de salud a nivel regional y nacional, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) dio la bienvenida a los ochenta y ocho médicos cirujanos provenientes de todo Chile que acaban de iniciar sus respectivas becas de especialidad en ese plantel.

Los profesionales fueron recibidos oficialmente por autoridades académicas y directivos de los campos clínicos a los que fueron destinados para el efecto, como parte del primer contingente de especialistas que la UV formará este año, ya que en los próximos meses se espera que a ellos se sumen otros 30, llegando así a un total de 110.

De esta manera, y por segundo año consecutivo, esta casa de estudio ratifica su compromiso con los convenios que en abril de 2015 -ante la presencia de la ministra de Salud, Carmen Castillo- suscribió con los servicios de salud de Viña del Mar-Quillota, Valparaíso-San Antonio y Aconcagua, con el fin de duplicar el número de becas de especialidad y reducir al menos en un 50% la brecha de 300 médicos con posgrado que hoy exhibe el sistema público de atención de salud en la Región de Valparaíso y en un 10% la estimada a nivel nacional, que a la fecha supera los 3.500.

Los ochenta y ocho nuevos becados que formará este año la Escuela de Medicina de la UV fueron aceptados en las especialidades de Anestesiología y Reanimación, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Infectología, Medicina General Familiar, Medicina Interna, Neurocirugía, Neurología, Neuropediatría, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología y Radioterapia, Pediatría, Psiquiatría, Psiquiatría Infanto-Juvenil, Radiología e Imagenología, Traumatología y Ortopedia y Urología.

Pediatra advierte sobre el aumento de casos de influenza y sincicial

Especialista y académico de la Universidad de Valparaíso (UV) aseguró que la situación se ha vuelto complicada en la región. Por lo que recomienda a los padres no exponer a sus hijos pequeños a fuentes de contagio.
E-mail Compartir

Un llamado directo a los padres de niños pequeños y recién nacidos para que adopten las medidas necesarias destinadas a evitar que sus hijos contraigan enfermedades respiratorias este invierno formuló el doctor Gustavo Ríos, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV).

El especialista se refirió al tema tras comprobar que los casos de influenza H1N1 y de virus respiratorio sincicial adelantaron su curva ascendente o "peak" este año.

Respecto de la influenza H1N1, el pediatra de la UV explicó que en 2015 el incremento empezó en la semana 28, pero ahora, en la semana 22 tenemos muchos más casos: unas tres veces lo usual. Y en lo concerniente al virus sincicial -frente al cual no existe vacuna-, dijo que la situación a la fecha es la misma.

"En este momento tenemos muchos más casos. O sea, esto se nos está adelantando y la verdad es que queda claro por el aumento de las consultas médicas y las hospitalizaciones, pues casi no hay cupos en las unidades de cuidados intensivos de establecimientos públicos para tratar a un paciente grave con virus sincicial. Es como una avalancha que se nos viene en forma rutinaria todos los días", afirmó el médico.

NO EXPONER A LOS NIÑOS

Por lo anterior, el doctor Ríos -quien también imparte docencia directa en pre y postgrado en los hospitales Carlos van Buren y Gustavo Fricke y es coordinador de la Unidad de Pediatría y UCI pediátrica de Clínica Ciudad del Mar, pidió a los padres no exponer a las fuentes de contagio a sus hijos recién nacidos y de hasta un año de edad, que junto a los adultos de más de 70 años conforman el principal grupo de riesgo.

Ya que el virus sincicial es el principal causante del alto porcentaje de hospitalizaciones infantiles en invierno, que alcanzan el 80%. No existe una vacuna ni tratamiento que evite contraerlo y sus síntomas iniciales son los de un resfrío común agravado.

El virus sincicial suele contraerse por contacto directo, ya sea con otros niños o adultos. Por tal motivo, las recomendaciones van desde lavarse las manos, taparse la boca al estornudar o toser, y proteger las vías respiratorias del frío hasta evitar el hacinamiento y la polución ambiental extra e intradomiciliaria (humo de cigarrillo, calefacción a leña o parafina).

Otra medida precautoria destinada a prevenir su contagio, sobre todo en niños pequeños, es evitar que estos entren en contacto con hermanos o niños mayores resfriados. Asimismo, se recomienda limpiar bien el hogar, ya que este virus puede permanecer activo hasta por seis horas en superficies inertes.

Vacunación

En lo relativo a la influenza, el doctor Gustavo Ríos subrayó que la mejor forma de prevenir su contagio son las vacunas e hizo un llamado a dejar de lado aquellos mitos alentados a través de redes sociales que señalan que éstas son peligrosas, por lo que fue categórico al afirmar que "las vacunas nuestras y que se utilizan en el sistema público son prácticamente libres de timerosal, y si es que tienen un compuesto de mercurio, no es en absoluto dañino, o sea, eso es parte del terror cibernético y ha condicionado que en ciertos lugares haya brotes de enfermedades que debieran estar más controladas".

A raíz de esta información sin asidero científico que circula en internet y que muchos dan por cierta, "lamentablemente la cobertura de la vacunación no alcanza el 100%. Lo ideal sería entre un 95% y un 98%, pero estamos en un 90%. Por eso, quien no vacuna a sus hijos los expone a ellos y a su entorno a grandes riesgos", advirtió.