Secciones

Abuelita resultó con quemaduras en incendio de su casa de P. Ancha

E-mail Compartir

Si no fuera por sus vecinos, la suerte de la abuelita Albertina Hernández, de 87 años, habría sido otra. Ya que se encontraba sola al interior de su casa ubicada en calle San Pablo n°435, de Playa Ancha, cuando el fuego comenzó a consumir el primer piso de la vivienda.

Para controlar la emergencia que se desató pasadas las 19 horas de ayer, al lugar llegaron voluntarios de la 5, 8 y 11 Compañía de Bomberos de Valparaíso. Por lo que el fuego no se propagó hacia las casa vecinas, pero aún así la vivienda afectada terminó con considerables daños estructurales.

"siempre está sola"

Según los propios vecinos, que cuando se inició el fuego se percataron que la señora Albertina se asomó a la puerta principal de la casa a punto de desvanecerse. Por lo que de inmediato la sacaron del lugar, aseguraron que la abuelita siempre está sola.

Y al parecer, ella ni siquiera cuenta con luz eléctrica, por lo que posiblemente el fuego se habría producido por la inflamación de una vela.

Es más, producto de las llamas y el humo tóxico, la señora Albertina Hernández habría resultado con graves quemaduras internas en las vías respiratorias. Por lo que personal del Samu, que la examinó en primera instancia, la trasladó de urgencia hacia el Hospital Carlos Van Buren. Con el fin de evitar que su salud se agravara.

Heladerías se las ingenian para mantener clientela en invierno

De marzo a agosto el café, té e infusiones le roban el protagonismo a los siempre apetecidos helados, pero -contrario a lo que se pensaría- las disminución en las ventas no se nota.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Valparaíso.

¿Qué pasa con las heladerías durante los meses de invierno?, es una pregunta frecuente entre los consumidores de este refrescante alimento, que no le tienen miedo al frío y lo desafían probando las distintas variedades que se pueden encontrar en el mercado.

Hoy las cosas son muy distintas a lo que ocurría en décadas pasadas, y el crecimiento del mercado junto a la diversificación en los formatos y sabores, ayuda a que la temporada invernal no sea sinónimo de pérdidas. Así lo ratifican en Helados Iglú y Vitamín de Valparaíso.

"No se nota"

En General Cruz 612, a metros del parque Italia, los helados artesanales Iglú que por décadas han estado en el paladar de los porteños se ofrecen con lluvia o sin lluvia. En este local, que fue adquirido hace cinco años por su nuevo dueño gracias al valor histórico que tiene -lo que se nota cada vez que llegan grupos de familias encabezados por padres que en su niñez gozaban de su sabor-.

Aunque es invierno y , en rigor, junio-julio es el período donde se detiene la producción, Cristina Gamonal igual abrió el negocio puntual a las nueve de la mañana. Dice que lo han hecho por el "clamor popular" de sus clientes frecuentes. "Nuestra partida es el 1 de agosto, pero uno no puede dejar a la clientela esperando. Ellos siempre llaman y preguntan cuándo vamos a abrir", revela la encargada del local.

Respecto a la venta en los meses donde la lluvia y el frío mandan, la mujer cuenta que hay una sutil disminución, pero que no les afecta. "Hay cerca de un 25, 30% de baja, pero no es tanto, no se nota", asegura.

A algunas cuadras de allí, llegando a otro punto de encuentro masivo de la comuna, plaza Victoria, está Vitamín. En este local de avenida Pedro Montt, además de helados, se venden pasteles, menú, once y desayuno.

Esa diversificación en la oferta de productos es la particularidad de éstas cadenas de heladerías, y que también ayuda a que los helados estén en vitrina los 265 días del año. Aunque, de acuerdo a lo que comenta la jefa de sala, Gloria González, el producto no necesita auxilio porque por sí sólo se sigue vendiendo pese al frío. "No se reciente la venta, ya que hacemos promociones de 2x1 y todo el año vendemos igual", dice.

Urrutia solicitará sesión especial en cámara por megapuerto

E-mail Compartir

El diputado UDI, Osvaldo Urrutia, criticó la decisión del Gobierno de proyectar para la próxima década la construcción del megapuerto en la zona central del país, lo que a su juicio "no soluciona en nada la disyuntiva que hay en este minuto".

"Es preocupante que el Ministerio de Transportes ponga como 10 años más como plazo para el inicio de funcionamiento del megapuerto, cuando las necesidades son ahora", dijo. El diputado Urrutia anunció que "por ello es que vamos a solicitar la realización de una sesión especial en la Cámara de Diputados".