Secciones

La Guerra Civil española en la mirada de seis directores

A ochenta años de este episodio de la historia, la cineteca de la PUCV realiza un ciclo especial entre hoy y el viernes.
E-mail Compartir

Este 2016 se cumplen 80 años desde el inicio de la Guerra Civil Española y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recuerda este proceso con un ciclo de cine que retrata a la sociedad de la época, la represión y la guerra vista por directores de distintos períodos. La actividad se realizará entre hoy y el viernes 8 de julio con funciones gratuitas a las 19.00 horas en la Cineteca de Universidad (Avenida Brasil 2830, Valparaíso).

Organizado por Extensión Cultural y la Facultad de Filosofía y Educación PUCV, en colaboración con el Centro Cultural de España en Chile, este ciclo proyectará seis películas que reflejan el contexto histórico y sociocultural hispano en tiempos de guerra civil. Historias de miseria y hambruna, sátiras y relatos irónicos sobre el sistema y amistades inesperadas en contextos inhóspitos son algunas de las temáticas presentes en los filmes programados. Las funciones serán a las 19.00 horas y la entrada es liberada.

Las películas

"La Colmena" (lunes 4). Cinta de Mario Camus, considerada como una de las más bellas de España, muestra lo que ocurre en el café "La delicia", en el Madrid de postguerra. Distintos personajes llegan hasta el lugar, un aspirante a poeta, un periodista, un académico y un fotógrafo.

"Ay, Carmela" (martes 5), comedia dramática de Carlos Saura, donde un grupo de cómicos ameniza como puede la vida de los soldados republicanos; pero, cansados de pasar penalidades en el frente, se dirigen a Valencia.

"Alsasua 1936", (miércoles 6). Elena Taberna dirige esta cinta que cuenta la historia de Miguel, quien es nombrado párroco de una iglesia de este pueblo navarro. Poco podría imaginar el católico que dos días después estallaría la Guerra Civil.

"La Lengua de las Mariposas" (miércoles 6). Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres, en este filme de José Luis Cuerda.

"Silencio roto" (jueves 7). Montxo Armendáriz está detrás de esta cinta que está situada en el invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo.

"Pan negro" (viernes 8), de Agustí Villaronga. Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Derechos del pueblo

Durante los años '60 se dio en los Estados Unidos de Norteamérica una de las luchas más fuertes por los derechos ciudadanos. Período en el cual los enfrentamientos por la igualdad de los hombres de color y otros orígenes alcanzaron el más alto grado de enfrentamiento que culminó con grandes avances en materia de libertad, democracia e igualdad de derechos. Al menos en la ley, aunque en la realidad tuvieron que pasar muchos años para alcanzar ciertos logros que hoy nuevamente se encuentran en peligro, ello por la aguda campaña electoral que pone nuevamente a los EE. UU. enfrentado al dilema de avanzar con los tiempos o retroceder a etapas pasadas de dogmatismo e intolerancia.

Ese es fundamentalmente el tema de la exposición de grabados del artista visual porteño Christian Carrillo. Expone un conjunto de grabados en la sala de exposiciones del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso. Su trabajo es realizado en la técnica de la xilografía. Esto es el empleo de matrices de madera donde se hacen las incisiones que luego de entintada se imprimen sobre papel preparado especialmente para tal propósito.

Siluetas de personajes de la época de las luchas por los derechos civiles, acciones y otros elementos le sirven al autor para desarrollar su trabajo y sí lo logra plenamente, ya que posee un muy buen oficio, conoce las técnicas adecuadas y logra unas excelentes impresiones sobre papel. Por sus grabados se pasa revista al acontecer de toda una época que centró su atención en lo que ocurría en los EE. UU. de Norteamérica.

Carrillo, con una sólida formación en el oficio de grabador, demuestra en sus grabados no solo una gran calidad técnica y un adecuado profesionalismo sino que además logra conceptualmente interpretar aquellos hechos llevados a la imagen gráfica. Sus trabajos son limpios, muy bien impresos y de excelente montaje. Es una muestra que permite al espectador reflexionar sobre hechos trascendentales de la historia contemporánea y expresada en grabados rigurosamente elaborados con maestría y oficio.

Nombre: " We the People", xilografías de Christian Carrillo.

Dónde: Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Esmeralda 1069. Cuándo: Hasta el 14 de julio.