Secciones

Joven movimiento se la juega por cambiar el futuro del Puerto

El año pasado un grupo de amigos y conocidos formaron Valpo Inteligente y ahora trabajan en tres proyectos con que quieren promover el desarrollo de la ciudad.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Valparaíso.

Cientistas políticos, socioeconomistas, diseñadores, ambientalistas, agrónomos, asistentes jurídicos, escritores, miembros de organizaciones sociales, dueñas de casa y trabajadores; un heterogéneo grupo de personas de diversas áreas son las que forman Valpo Inteligente, un movimiento ciudadano que el 2015 empezó a escucharse en las calles porteñas.

En medio de la apretada agenda que tienen los gestores de esta iniciativa y haciendo un alto en sus respectivos trabajos, Álvaro Arriagada (coordinador) y Boris Kúleba (secretario) se reúnen en un café de plaza Aníbal Pinto para conversar con La Estrella sobre los primeros pasos del proyecto con el que esperan ayudar al desarrollo de la ciudad desde sus habitantes.

Después de probar su primer sorbo de café, y con el ir y venir de porteños de fondo, Álvaro toma la palabra y explica el por qué de la génesis de Valpo Inteligente. El asistente jurídico pone énfasis en que el movimiento "nace bajo la necesidad, desde un prisma ciudadano, de empezar a generar políticas públicas".

Bajo el enfoque que expone Arriagada, Valpo Inteligente es el primer movimiento ciudadano de la ciudad que realiza propuestas de políticas públicas para Valparaíso desde el enfoque de Valparaíso. "Partimos como cualquier grupo de amigos y conocidos debatiendo los mismos temas. Entonces, teníamos una visión quizás no en común, pero muy similar. Siempre teníamos un diagnóstico parecido de lo que estaba sucediendo y cada uno desde su disciplina estaba generando proyectos. Así, después nos juntamos", cuenta Álvaro.

Proyectos clave

El movimiento ciudadano, que hoy reúne a casi una veintena de personas, tiene tres principales proyectos en los que actualmente está trabajando. El primero de ellos, que tuvo su presentación en sociedad la primera semana de junio en la biblioteca del Congreso Nacional, consiste en un Plan de Optimización de la Gestión Municipal, documento que está disponible íntegramente en la página web www.valpointeligente.cl.

Tras trabajar en el plan, Álvaro comenta que detectaron algo alarmante en el funcionamiento municipal. El coordinador señala que, "pensamos que el municipio tiene severas falencias, tanto en su orgánica y cómo está compuesto el organigrama del municipio, como las personas que están llevando a cabo la gestión. Pero todo eso es mejorable y debe ser urgentemente mejorado".

No obstante, Arriagada agrega que, "no todo es culpa del municipio. Nosotros nos hemos dado cuenta que la actividad vecinal, barrial también es una forma de hacer ciudad. Deben organizarse sin estar dependiendo de una autoridad".

El segundo proyecto que el movimiento está realizando busca crear un parlamento comunal en Valparaíso. Sobre esta segunda iniciativa, el secretario Boris Kúleba cuenta que "estamos trabajando con algunos clubes deportivos y agrupaciones vecinales. Así, estamos empezando a involucrar distintos actores para un trabajo que tiene que ser conjunto".

Por lo anterior, ambos destacan que el enfoque de la agrupación está dirigido a que las políticas públicas estén destinadas a proteger el mundo vecinal de Valparaíso. "El patrimonio vecinal y de barrio de nuestra comuna es lo principal. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es decirle a las instituciones, autoridades, a la gente de los organismos públicos, organismos vecinales, a las juntas de vecinos que no se puede trabajar desde distintos prismas apuntando para distintos lados", sostiene el secretario.

Zona Franca

El tercer proyecto clave para el movimiento ciudadano, que están trabajando a largo plazo por su complejidad, es la posibilidad de establecer a Valparaíso como Zona Franca. "Hemos hecho análisis, estudiamos los informes del Comité de Descentralización, analizamos la legislación existente y en un principio nosotros estamos proponiendo establecer a Valparaíso como zona franca primaria o establecer en la ciudad una zona franca primaria. Pero, nos hemos dado cuenta que la visión económica del país no va en esa dirección", cuenta Boris.

Considerando el trabajo y las aristas exploradas por los jóvenes en ésta área, la agrupación propone un nuevo sistema de recaudación de impuestos en Valparaíso. Con esto, buscan que existan franquicias tributarias pero no en todo el comercio, sólo en áreas específicas que sean culturales e históricas de Valparaíso. También proponen la creación de un arancel municipal, que contemple una reducción del IVA en estas áreas y que a este monto reducido se le agregue un arancel municipal.

Con el primer paso de las propuestas ya dado, el novel movimiento sigue trabajando en silencio, pero energéticamente, abriendo espacios para que los propios habitantes construyan la ciudad que quieren. "Estamos proponiendo un cambio importante, sino radical, de acá a treinta años. Invitamos a la comunidad a que repiense la ciudad, no solamente quedarnos en grupos de facebook (...). No tener la melancolía de un Valparaíso, sino que ponernos a trabajar en la ciudad que queremos habitar", coinciden con entusiasmo los jóvenes dirigentes.