Secciones

Ricardo Lunari: "Martino renunció por falta de apoyo"

El amigo de Gerardo Martino y ex jugador de la UC lamentó la salida del entrenador de Argentina. Suenan Bielsa y Sampaoli en el puesto.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

Gerardo Martino dejará de ser el entrenador de la Selección Argentina en medio de la crisis futbolística que viven al otro lado de la cordillera. El hasta ayer DT de la Albiceleste se reunió con el dirigente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, para buscar soluciones, pero no lograron llegar a acuerdo.

Después de las dos finales perdidas contra Chile, y la renuncia de Lionel Messi, aumentaron los cuestionamientos al entrenador. A eso se sumó que la selección debe iniciar sus trabajos pensando en los próximos Juegos Olímpicos, pero los clubes no estaban dispuestos a pasar a sus jugadores. Ante eso, el Tata Martino decidió dejar el cargo. "Debido a la indefinición en la designación de nuevas autoridades de la Asociación del Fútbol Argentino y a los graves inconvenientes para conseguir conformar el plantel que represente al país en los próximos Juegos Olímpicos, el cuerpo técnico de la selección ha decidido presentar su renuncia", anunciaba el entrenador, a través de un escrito.

El primero que salió a darle su apoyo públicamente fue su hijo, Gerardo Andrés Martino, quien en su cuenta de Twitter, escribió: "Sobran las palabras. Con vos, siempre". Y luego añadió: "Querer ser honestos en una era sin moral".

Pero no fue el único. Desde Argentina, Ricardo Lunari, amigo de toda la vida de Martino, dijo a este medio que "por como es él, no iba a querer seguir si no lo dejaban llevar un buen equipo a las Olimpiadas. No tuvo el apoyo de los clubes y por eso prefirió dar un paso al costado". Pero no sólo eso, el ex jugador cruzado contó que hace pocos días habló con el Tata, quien le había adelantado que no pensaba dejar el banco de la Albiceleste. Es más, "sabía que tenía tiempo para convencer a Messi de que volviera", explicó.

A eso, según Lunari, se añadió el problema dirigencial que vive la asociación de fútbol. "Yo no sé a quién le entregó la renuncia, si en la AFA no hay nadie. Es tremenda la crisis que hay. No hay presidente y ahora no hay entrenador", reclamó.

SAMPAOLi

Eso sí, de inmediato comenzaron a sonar nombres para reemplazar a Martino. Los más recurrentes, según la prensa argentina, son Diego Simeone, Marcelo Bielsa y también está en la lista Jorge Sampaoli.

Resulta que el casildense hace dos días fue presentado en el Sevilla, pero tendría una cláusula de salida en la que deja expresamente escrito que si recibe una oferta de la Selección Argentina, se puede marchar sin pagar indemnizaciones. Ese acuerdo ya lo tenía mientras estuvo en Chile.

"Todos ellos serían buenos entrenadores para llegar. Acá hay material, hay jugadores. A todos los técnicos nos gustaría llegar", lanzó el ex cruzado. La misión de la AFA ahora es conseguir presidente, recuperar a Messi y conseguir un entrenador antes de que empiecen los JJ.OO.

columna

E-mail Compartir

Sembrar para la próxima generación dorada

La Copa América del Centenario aún no aterrizaba en tierras chilenas y la alegría la apocaba el temor: ¿repetiremos estos logros increíbles alguna vez? Acostumbrados al sufrimiento, nos negábamos a dejar entrar el carnaval, y comenzaba a circular la pregunta: ¿Qué haremos cuándo se acabe esta generación dorada?

Evitar volver al pasado implica trabajar sobre la base de sueños e ideales y transformarlos, en cortísimo plazo, en proyectos serios, enmarcados en una visión clara de la principal actividad deportiva y social del país, como lo es el fútbol.

El sueño debiera ser siempre levantar la Copa y los ideales mantenerlos bajo el espectro de obtener logros, sin transar la bandera de principios y valores sustentados por el juego limpio.

Por ello parto planteando recuperar el espíritu de la Copa Chile, torneo que fortalecía la competencia en el sector amateur, cuna de la mayoría de nuestros talentos. Esa competencia es la raíz misma del fútbol, por ello hay que recuperarla definitivamente. También será fundamental el diseño del plan estratégico de selecciones menores. Enuncio ideas para ello.

Hay que competir en torneos de selecciones en categorías sub 21 ó sub 23. Importa que los nuestros se adapten a las exigencias futbolísticas, físicas y sicológicas de una competencia de pocos días, pero mucha intensidad. Y que esta adaptación sea evaluada por quienes dirigen a los mayores.

Además, Chile debe liderar, a nivel directivo, la vuelta de las competencias pre-olímpicas sub-23. La eliminatoria a la Copa del Mundo no es territorio propicio para pruebas. Este torneo lo es, pues implica amistosos de preparación.

A esto debe sumarse un trabajo serio con las selecciones sub 17 y sub 20, que el próximo año buscarán pasajes a los mundiales de India y Corea del Sur, respectivamente.

En lo estructural, hay que evaluar la dinámica del trabajo de las selecciones menores. El grupo seleccionado debiera reunirse pocos días antes de los partidos amistosos y un período más largo para las competencias oficiales. Antes, trabajo en los clubes con supervisión permanente del cuerpo técnico de la selección respectiva. Es decir, idéntico régimen que la selección bicampeona.

Finalmente, parece perentorio hacerles ciertas exigencias a los clubes. La de más difícil solución: evitar que los jugadores emigren a temprana edad. Es necesario que, en Chile, adquieran madurez futbolística antes de ser transferidos. Los ejemplos de grandes talentos, salidos a temprana edad que no dieron el fruto esperado, abundan. Algo se debe hacer.

Más simple es exigir infraestructura adecuada y material de trabajo de buen nivel. También, lograr que sus cuerpos técnicos tengan capacitación anual obligatoria.

Los clubes, además, deben invertir en competir. No basta que jueguen en las competencias del Fútbol Joven (cada club tiene obligación de participar en 4 categorías). En época de ingresos económicos nunca antes vistos -producto del CDF y la selección nacional- debiera exigírsele a cada club que, al menos, alguna de sus series participara anualmente en un torneo internacional fuera del país.

Ahí vendrá un gran crecimiento; una mayor madurez de los jugadores y un sentido de competencia que dejará marcado a los de mayor proyección.

Con ello sabremos que se está invirtiendo en el futuro y nacerá la esperanza real de cosechas positivas.

"Parto planteando recuperar el espíritu de Copa Chile, torneo que fortalecía la competencia en el sector amateur".