Secciones

Artista callejera busca ayuda tras accidente

E-mail Compartir

Josefa Chat es una joven malabarista de 29 años, actualmente vive entre Cabildo y Valparaíso e inició su carrera cuando tenía sólo 18 años en Argentina, luego se fue a la ciudad de Iquique en donde se especializó en una escuela de circo social, siempre con ganas de explorar y aprender, estuvo viviendo en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay en donde trabajó mostrando su arte en las calles, al igual que en Valparaíso y Viña del Mar.

Todo iba bien en la vida de Josefa hasta que tuvo un accidente en medio de un show en Argentina, en donde se fracturó su muñeca derecha lo que no le ha permitido trabajar hace dos meses.

"El accidente fue hace siete semanas en Argentina , el triciclo que uso que es un monociclo jirafa de 1.60cm, funciona con una cadena la que se salió cuando estaba actuando, caí sentada y me apoyé con las manos y me quebré la muñeca derecha, me dijeron que es una fractura distal del radio, estuve diez días hospitalizada en el Gustavo Fricke, en donde me operaron, pero ahora no puedo trabajar y estoy reuniendo dinero para moverme y vivir el día a día. Afortunadamente en el mundo del circo somos bastante unidos y en general los artistas callejeros somos solidarios y se han sumado a este evento que estoy realizando para juntar dinero", mencionó Josefa.

Trabajo en la calle

Josefa reconoce que su pasión es el malabarismo y aunque no es un camino fácil, es satisfactorio ver sonreír al público, pese a no recibir una moneda, "me gusta trabajar en la calle porque tienes la visión directa con el público, me parece súper bien la recepción en Valparaíso y Viña, acá hay alta calidad de malabaristas, la gente que va en el auto le gusta ver a artistas más producidos, yo lo hago , tengo vestuario, maquillaje y siempre una sonrisa, que es clave para que tu show tenga buena llegada, me va bastante bien y si bien es cierto complemento mi trabajo en los semáforos con eventos que de pronto salen como fiestas , creo que la calle es totalmente diferente", se refirió Josefa.

Dame una mano

Mañana desde las 19:30 horas y por sólo $1.500 en el espacio cultural Carpa Azul, ubicado en Santa Inés 30 en el Cerro Barón de Valparaíso, diversos artistas darán vida al evento en ayuda a Josefa. Serán exponentes circenses de Concepción, Quilpué, Quillota, Valparaíso e incluso una invitada internacional de Colombia que darán vida a "Dame una mano", que busca ir en ayuda de Josefa y reunir fondos para que pueda mantenerse mientras dure su recuperación.

"Papas Fritas" retrató a la "chica del incendio"

El artista plástico creo una pintura en acrílico de Paulina Palma, la joven que se convirtió en meme tras el megaincendio que afectó a Valparaíso el 2014.
E-mail Compartir

Sebastián Paredes C.

La vida de Paulina Palma cambió radicalmente tras el megaincendio de Valparaíso en abril del año 2014, en donde la joven subió a las redes sociales una foto de ella posando con las llamas detrás.

La imagen parecía haber quedado en el olvido hasta que el artista plástico Francisco "Papas Fritas" (el mismo que quemó los pagarés de la Universidad del Mar) decidió transformar la fotografía en un acrílico en tela de 80x90 centímetros y titularla como Paulina Palma, tal como se llama la protagonista de la imagen.

La Estrella se contactó con el artista, quien señaló que "es una imagen popular, no solo por la viralización que tuvo en su momento la imagen, y las férreas críticas que se realizaron a la muchacha, como también a través de los memes que se realizan con ella como símbolo. Pero lo popular también está en ella, desde su gestualidad corporea a su vestimenta , el paisaje peladero, y el incendio de los segregados de los marginados, pero también y naturalmente se compone del reflejo de nuestra realidad, cultura y expresión y es por eso que quiero llevar esta imagen de meme más allá, a un plano de mayor reflexión y en ese traspaso de soporte de lo digital al lienzo, se produce la tensión y mi necesidad de hacerlo".

En cuanto a la representación de la imagen para el artista es "un reflejo de nuestra sociedad indiferencia social, y el fulgor de el individualismo en la máquina neoliberal que reina. Es la imagen de un pueblo despolitizado, desorganizado socialmente, violado constantemente y abusado por el empresariado, los medios de comunicación, y la clase política de lineamientos progresistas, pero desclasados en el neoliberalismo, y llegando hasta la ultra derecha capitalistas. Esta imagen responde a la capitalización subjetiva de las personas, a una individualidad marginalizada, que a través de contenidos y mecanismo es formado socialmente como un sujeto útil para el mercado, como una pieza de la mercantilización , el ser como un producto que también sus acciones son capitalizables, reproducibles mas allá de todo margen ético".