Secciones

La imparable aparición de torres en los cerros Placeres y Barón

Algunas comunidades organizadas se oponen a la presencia de las inmobiliarias en ambos sectores. Se apela a que la inversión se traslade hacia el barrio El Almendral.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

¿Qué le parece la nueva postal del cerro Placeres? Las opiniones pueden estar divididas, pero lo indiscutible de la imagen es que se aleja bastante de lo que alguna vez fue Valparaíso: "las casas con sus calles y sus niños", como describe el Gitano Rodríguez en su emblemática canción.

Pero ¿cómo y por qué se llegó a esto?, pensarán algunos. Y bueno... en algún lugar tiene que vivir la gente, pensarán otros.

Vecinos en contra

Quienes no están nada contentos con esto son algunos vecinos y vecinas que han visto cómo las casas de sus barrios han sido reemplazadas por enormes torres. Y para demostrar su descontento se han agrupado y organizado para luchar contra las inmobiliarias.

Aunque cabe destacar que no todos y todas las vecinas están contra las construcciones en sus barrios, pues hay muchos que han visto en ellas la oportunidad de mejorar su calidad de vida y han accedido a vender sus propiedades por voluntad propia.

La Fundación Defendamos la Ciudad, Salvemos Barón, No a la Inmobiliaria en Villa Berlín y la Asamblea de Vecinos Barón, Cabritería y Placeres son sólo algunas de las agrupaciones que han demostrado su descontento frente a la opinión pública y las autoridades de la ciudad. Pero además han denunciado públicamente ciertas "malas prácticas" de las empresas privadas.

Según el abogado John Parada, ex candidato a alcalde en las Primarias Ciudadanas, quien además ha prestado asesoría legal a los vecinos de Placeres y Barón a través del Movimiento de Defensa de Valparaíso, "las inmobiliarias actúan porque el control no se ejerce. La fiscalización de la Dirección de Obras Municipales (DOM) no se lleva a cabo como corresponde, entonces la inmobiliaria aprovecha el tema. Yo no fatalizo tanto a las inmobiliarias como sí a la falta de control y vigilancia de la DOM".

Y agrega: "Hay un estudio de la Fundación Defendamos la Ciudad que acredita que hay casi 50 edificios en Valparaíso que están por sobre el límite legal de pisos. Y tienen que ser los órganos de control, en este caso la DOM, quienes frenen estas ilegalidades. Pero eso lo están haciendo los vecinos organizados. Aquí el problema no son las inmobiliarias, sino las autoridades".

Nuevo plan regulador

El abogado Parada enfatiza en que con el Nuevo Plan Regulador Comunal que actualmente se está debatiendo, la situación va a empeorar. "Habrá zonas desprotegidas que van a quedar a merced del lucro, como las bajadas de quebradas y los lugares donde antes no se construía. Por ejemplo, la quebrada Cabritería, donde ya se está construyendo una torre".

El Plan Regulador Comunal es un instrumento legal que ordena las distintas actividades que se desarrollan en la comuna. Por ejemplo, determina qué cosas se pueden realizar y qué no en los hogares, barrios o territorios.

En el caso de Valparaíso, el proceso de consulta pública está vigente hasta el 26 de agosto próximo. Y se han estado exhibiendo los documentos correspondientes al anteproyectos e informe ambiental del estudio, en el tercer piso del edificio municipal, ubicado en avenida Argentina 864, entre las 09.00 y las 14.00 horas. Además está la exposición en el sitio web www.municipalidaddevalparaíso.cl.

Dirección de obras

El director de Obras Municipales, Matías Valdés, asegura que los permisos otorgados por el municipio se basan en lo que permite el actual Plan Regulador que rige en la comuna.

"Los vecinos de Placeres y Barón han estado yendo a la Comisión de Urbanismo del Nuevo Plan Regulador. Lo que pasa es que el plan se ha ido modificando a lo largo del tiempo. Y con el nombramiento de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, se fijó una zona de conservación histórica que va desde el mar hasta la avenida Alemania. Pero fuera de eso hay libertad de construcción en altura. En Placeres, la zona de conservación histórica llega hasta la plaza La Conquista, de ahí para arriba están todos los edificios. Y la altura de las torres está permitida por el actual Plan Regulador", explicó.

Valdés agrega que "el Nuevo Plan Regulador no va a permitir construcciones en altura, igual que en Viña. Porque actualmente eso se rige por las rasantes, o sea que si tú tienes un terreno muy grande, el edificio va a ser grande. Por eso, yo estoy totalmente de acuerdo en que hay que cambiar el Plan Regulador por uno que no permita edificaciones tan altas".

Valdés recuerda que antes de que Valparaíso fuera Patrimonio de la Humanidad, nadie quería construir edificios en la ciudad. Y que en el año 2005, cuando se hace una ampliación de la zona de conservación, los edificios se fueron yendo cada vez más arriba de los cerros.

Edificios en el plan

Tanto para el director de la DOM, como para la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, una de las mejores soluciones es desarrollar la inversión inmobiliaria en barrios que están bastante alicaídos, como por ejemplo El Almendral. Pero quien tiene la última palabra en esto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Respecto al tema de las edificaciones, la postura de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso es clara: los congelamientos son el peor escenario para la ciudad y no se pueden usar como herramienta para la planificación urbana.

"Ante la evidencia de un importante crecimiento urbano de la ciudad durante los últimos años y a la vista de las nuevas necesidades de la población, reiteramos que es crucial que los planos reguladores y los instrumentos que normen el crecimiento de la ciudad, sean actualizados de manera periódica cada 10 ó 15 años", señalan en la entidad gremial.

Y agregan: "Lamentamos los conflictos suscitados por la construcción inmobiliaria en algunos cerros, pero como Cámara hemos sido enfáticos en señalar que los constructores de nuestro gremio construyen sólo ahí donde lo permite la ley y lo que está permitido por los planes reguladores comunales, lo que queda refrendado en la obtención de los correspondientes permisos de obra".

Por lo mismo, en la Cámara ven con buenos ojos la elaboración del nuevo Plan Regulador Comunal para Valparaíso, porque aluden que el actual data de 1989. Por lo tanto, va a cumplir 27 años normando una urbe que "hace largo rato lo dejó obsoleto. Esta indefinición y la falta de esa carta de navegación, ha propiciado todos los desencuentros a los que asistimos a la hora de optar por un modelo de desarrollo para la ciudad".

Propuesta

Las propuestas de la Cámara para el Nuevo Plan Regulador son: precisión sobre dónde y qué se puede construir.

-Zonificación en relación a los atributos de cada sector: que aumente la densidad permitida en zonas propicias para ello como sectores del plan y otros. Y que se respete la fisonomía patrimonial en áreas protegidas.

-Definir más claramente las zonas patrimoniales o de conservación histórica.

-Generar condiciones para el uso de las quebradas, favoreciendo intervenciones razonables y capitalizar los terrenos a favor de la comunidad, con viviendas, equipamiento urbano y áreas verdes, y evitando con esto las áreas de riesgo.

-Definición respecto del uso del borde costero, que ojalá permita un desarrollo integral donde convivan prioritariamente las actividades portuarias, pero con espacio para el desarrollo turístico y comercial.