Secciones

[Cultura Urbana]

Las tres candidatas de Camilo Marks para el nacional de Literatura

En un conversatorio en el foyer del Municipal de Viña, el escritor habló también de su último libro "Indemne todos estos años".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

¿Quién soy yo para escribir mis memorias? Fue lo que se preguntó el escritor y ácido crítico literario de la Revista de Libros de El Mercurio, Camilo Marks, cuando la gerenta editorial de Penguin Random House le pidió que hiciera el ejercicio y así diera vida a su último libro: Indemne Todos estos años (Lumen, 2015).

Así lo comentó en su particular y desenfadado estilo el también abogado de derechos humanos durante un conversatorio realizado a mediados de esta semana en el foyer del Teatro Municipal de Viña, como parte del programa de fomento de la lectura de este municipio denominado "Viña lee".

En la oportunidad el escritor confidenció que le tomó tiempo iniciar la escritura de sus memorias, las que prefirió denominar, tomando prestado el concepto del escritor Ernest Hemingway, de "autobiografía imaginaria", afirmando que quienes escriben sus memorias en Chile son los ex presidentes de la República, los ministros, los senadores, los diputados, los ex alcaldes... "las personas distinguidas" y no un crítico literario, como calificó sin falsa modestia Marks.

Indemne

Pero finalmente dio vida a "Indemne todos estos años", un texto que a lo largo de 502 páginas permite acercarse a la niñez del escritor, sus años en San José de Maipo, su vida en el internado Barros Arana, su afición a la novela policial, su ingreso a la Universidad de Chile, su trabajo en el Comité Pro Paz, su exilio en Londres y su trabajo en la Vicaría de la Solidaridad.

"No es una biografía real. El 99% son puras mentiras...no, no...mitad verdad, mitad mentira, no quiero predicar ni de modesto ni de arrogante, pero hay un componente que es imaginario, una especie de proceso", precisó Marks, quien admitió esa falta de intimidad del libro, aspecto que dice, le han criticado.

La figura de su madre, Loreto Alonso, está presente prácticamente a lo largo de todo su relato, mostrando la cercanía del autor con ella.

Marks y los premios

Poco o nada le importan los premios a Camilo Marks. Sus libros "La dictadura del proletariado" (2001) y "Altiva música de la tormenta" (2004) fueron finalistas del prestigioso premio Rómulo Gallegos.

Cuando se le pregunta por el premio nacional de literatura y quién debiera recibirlo este año, su opinión es clara.

"Sinceramente no tengo idea, porque el premio nacional es una institución que con los años se ha ido volviendo cada vez más impredecible, azarosa, se da cada dos años (...) Te dan el premio nacional de literatura y al día siguiente la gente se olvida de ti, tiene un efecto letargo (...) Es un galardón completamente manipulado", planteó el escritor.

No obstante su cruda percepción, Camilo Marks reconoce que en Chile existen escritores con méritos suficiente. Sin embargo, plantea que desde su punto de vista y desde que el premio existe, se ha cometido una injusticia de género muy grande.

"Si pensamos en que se lo han dado sólo a 4 mujeres chilenas, en circunstancias que la generación del '50 produjo a escritoras geniales...entonces hay un tema de género que no es menor (...) Hay 3 poetizas que creo que son Carmen Berenguer, Delia Domínguez y Elvira Hernández son mis 3 preferidas sin orden de precedencia, las tres son muy buenas poetas, yo se lo daría a cualquiera de esas tres mujeres", precisó Marks.