Secciones

[Cultura Urbana]

Comienza la 8° versión de Cuéntame Valparaíso

Concurso de mini cuentos llega con novedades e invitados ilustres. Lanzamiento oficial se llevará a cabo este jueves 4 de agosto.
E-mail Compartir

Ocho años cumple Cuéntame Valparaíso, concurso literario que año a año invita a todos los amantes del puerto a contar la ciudad a través de microcuentos.

El concurso busca posicionarse como uno de los principales en su tipo a nivel nacional.

Hasta el 11 de septiembre los interesados en participar podrán enviar sus historias relacionadas con la ciudad.

Categorías

En esta, la octava versión, son cuatro las categorías que se presentan: Escolar, para alumnos de 5to básico a 4to medio; Libre, para personas mayores de 18 años, sin límite de edad máxima; Cuento del Puerto, las historias deben estar relacionadas al puerto marítimo de Valparaíso no como ciudad, propiamente tal, sino como espacio designado para el flujo de personas y embarcaciones; Historias Wanderinas, historias que estén relacionadas con el club deportivo Santiago Wanderers y toda experiencia ligada al mismo.

Jurado

La elección de los finalistas y ganadores estará a cargo de distintos jurados, entre ellos, la directora de nuestro diario, Marcela Küpfer; el destacado escritor Juan Cameron; el ganador de la categoría Libre del año pasado, Andrés Urzúa, entre otros miembros.

Para quienes quieran participar, podrán hacerlo enviando su cuento a través del sitio web cuentamevalparaiso.cl, además, en esta oportunidad, para quienes gustan escribir de puño y letra, se han habilitado buzones en distintos puntos de la ciudad para que puedan dejar sus historias identificando al autor con sus datos, nombre completo, teléfono, RUT, ciudad; la única exigencia en ambos casos es respetar un máximo de 150 palabras (no incluye título).

Con el fin de difundir masivamente el concurso, este año se han sumado otras expresiones artísticas que se encuentran habitualmente en las calles del puerto principal, uno de ellos es el Grafiti a través de la presencia de Pablo Gómez, o más conocido como "West", un famoso grafitero porteño que se destaca por realizar obras de grandes formatos en distintos puntos de la ciudad que le dan vida y color a cada muralla intervenida.

La segunda, es el arte de la pantomima, representado por Tuga, el mimo más famoso de Chile, y en esta oportunidad, rostro del concurso, quien es además el ganador del premio Mueca 2015 que es entregado por la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas en España, nacido en Valparaíso y que ha desarrollado parte de su carrera en distintas calles del puerto, transformándose en un embajador de la ciudad.

Este año el concurso ha acuñado el concepto de "Valparaíso, sus historias las escribimos todos", haciendo referencia a todos aquellos personajes anónimos que construyen la identidad del puerto principal y su sello tan particular.

Distintos y variados son los premios para esta ocasión, siempre en la línea de la tecnología, aunque este año, el ganador de la categoría Libre, además de recibir su premio tradicional, tendrá el honor de que su historia sea transformada en una gran obra artística con la técnica del grafiti, la cual será pintada como un gran mural en el barrio puerto.

Como en casi todas las versiones, la organización está a cargo de la Universidad Valparaíso y nuestra Empresa El Mercurio de Valparaíso S.A.P., y cuenta con el auspicio de la Empresa Portuaria de Valparaíso, el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Club de Deportes Santiago Wanderers y la Corporación La Matriz; la colaboración de la Escuela de Música Popular AMUSIC y la fundación La Maquinita de sueños.

Para mayor información pueden ingresar al sitio web cuentamevalparaiso.cl.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Retratos y figuras

Hace unas semanas el grabador Christian Carrillo presentó una muestra en Valparaíso. Ahora nuevamente expone sus grabados en la Sala Viña del Mar. A diferencia de la exposición anterior que era pequeña en cantidad, ésta supera las sesenta obras ocupando totalmente el espacio de la sala viñamarina. Otra diferencia radica en las técnicas expuestas en esta oportunidad y en el uso de símbolos de diferentes ideologías a los que le da un uso estético.

Siempre fiel a la xilografía en la que tiene excelentes logros, como se aprecia en muchos grabados, también hay trabajos en las denominadas técnicas mixtas. Éstas pueden dividirse en dos series. Las que en calidad de gráficas o collages contienen objetos usuales agregados e integrados a la obra. Son objetos de uso cotidiano o simplemente en desuso a los que les encuentra una utilidad como expresión cercana al arte pop.

Lo más interesante radica en la otra serie. Es un conjunto de trabajos en relieve y proyectados en varias dimensiones. En ellos hay figuras de corte religioso, personajes bíblicos y alusiones místicas. La mayoría de los trabajos aluden a temas de la familia y asuntos de la identidad social. El retrato y la familia son el motivo principal de toda la muestra y es observado por el autor con diferentes miradas, algunas muy críticas. La marca del grabado la traslada a planos superpuestos de una manera muy vivencial.

Por las técnicas empleadas, Carrillo con sus obras aparece como una figura que si bien se mantiene en la tradición del grabado hecho con incisiones en una matriz, ya ha superado los oficios tradicionales introduciéndose plenamente en la modernidad y en la innovación del oficio de grabador y en el concepto. Tal como señala en su catálogo: "Retrato de familia B", (son) "obras que abarcan a Chile, cruzada por lo social, político, religioso y cotidiano".

"La mayoría de los trabajos aluden a temas de la familia y asuntos de la identidad social"."

Nombre: Retrato de Familia (B).

dirección: Sala Viña del Mar. Arlegui 683.

Hasta el 12 de agosto.