Secciones

El enorme aporte social y a la salud del Hospital del Salvador

El recinto no sólo atiende a las personas que padecen patologías psiquiátricas, sino que brindan apoyo a las y los imputados que son enviados por los Tribunales para tratar casos de violencia y adicción al alcohol y las drogas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Aprimera hora de un fin de semana cualquiera comienzan los controles de detención de las y los imputados en el Juzgado de Garantía de Valparaíso. El público ingresa a la sala de audiencia y se respiran aires de tensión en el lugar.

Las caras lánguidas evidencian que no fue una buena noche para los presentes. Se encuentran sentados, expectantes de que en cualquier momento aparecerá ese ser querido que fue detenido. Tan querido, que el daño y el sufrimiento se vuelven más intensos cuando el fiscal comienza a relatar los hechos.

Una madre sentada junto al fiscal de turno. Y al otro lado de la sala, su hija sentada junto al defensor público. La madre acusa que su hija tiene una fuerte adicción a las drogas. Que no para en la casa. Y cuando aparece, es sólo para pedir dinero o robar algún artículo de valor para venderlo y conseguir plata para comprar más drogas. Lo peor es que cuando no consigue lo que quiere desata su furia contra la madre.

Agresiones físicas y sicológicas, amenazas de muerte, destrucción. Todo en presencia del hijo pequeño de la acusada. La madre y abuela, sólo quiso proteger a su nieto. Y no le quedó otra alternativa más que llamar a Carabineros, quienes se llevaron detenida a la joven.

Hospital salvador

Tras el control de detención, la jueza entrega una orden de alejamiento y la hija ya no podrá acercarse a su madre. Y además, decide enviar a la imputada a un tratamiento que la ayude con su problema de adicción a las drogas, y someterse a una evaluación por si la joven sufre algún trastorno psiquiátrico en el Hospital del Salvador de Playa Ancha.

Pero ¿qué pasa al interior del Salvador cuando los imputados son obligados por los Tribunales a someterse a algún tratamiento sicológico o psiquiátrico, dependiendo del caso?.

El director del Hospital del Salvador, Rafael de la Maza, cuenta que "años atrás hubo una situación de crisis al interior del hospital, donde incluso hubo una toma del recinto producto de la presencia de imputados con gendarmes al interior del establecimiento con todos los riesgos que eso implicaba".

Y agrega: "Posterior a eso hubo una negociación con los gremios y se constituyó la Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria, que es un módulo perteneciente al Hospital del Salvador al interior del Centro Penitenciario de Valparaíso. En esa Unidad se atiende a los imputados que tienen algún trastorno psiquiátrico severo o aquellos imputados que requieren pericias psiquiátricas para determinar el grado de imputabilidad".

Pacientes derivados

Por otro lado, el director de la Maza explica que el establecimiento también recibe derivación de los Tribunales de Familia; por ejemplo, en los casos de violencia intrafamiliar, de agresores, para que puedan recibir tratamiento como medidas accesorias a la pena. Como en el caso de la joven que le contamos al principio de la nota.

"Nosotros también realizamos atenciones psicosociales y psicoterapéuticas. También tenemos programas de atención en el área de alcohol y drogas. Porque si bien, hay ocasiones en que el perfil delictual o antisocial queda fuera de tratamiento por los protocolos de los perfiles de ingreso, lo que aquí se hace es atender a la mayor población que requiera atención", asegura.

Terapias

En el Hospital El Salvador hay tres programas: uno que atiende a población general, para mujeres y adolescentes, el Diurno Alcohol para personas con problemas de alcohol y drogas, y también un programa vespertino.

Pero Rafael de la Maza aclara que si bien el consumo de alcohol y drogas a veces está ligado a problemas delictuales, en general, los delincuentes no son los usuarios que se atienden en el centro.

Quien trata directamente con los pacientes derivados por los Tribunales al Salvador, es el sicólogo Eugenio Gálvez, jefe de Unidad del subdepartamento de Psiquiatría Forense y Violencia Intrafamiliar.

"La terapia de control de impulsos para las personas acusadas de violencia intrafamiliar, durará lo que los profesionales estimemos conveniente. Lo que uno encuentra generalmente es que son peleas domésticas, en la mayoría de los casos con influencia de alcohol y drogas. Y son eventos que pasan durante la noches, en fiestas, los fines de semana", asegura.

Eugenio afirma que en la terapia se conversa con los pacientes sobre cómo se llegó al hecho de violencia. Es por eso que a penas se hizo cargo de la Unidad, incorporó la terapia de pareja dentro del programa.

A su vez, es importante aclarar que este tipo de tratamientos y terapias, no implican la internación de los pacientes. "Yo llevo 22 años trabajando en este hospital, y en ese tiempo la mayor población de pacientes tenían patologías psiquiátricas: Esquizofrenia, trastorno bipolar, psicosis en general. Después fue el alcohol, ahí se consolidó la Unidad Fármaco Dependencia. Pero hoy en día la mayor cantidad de consultas son pacientes drogo dependiente, sobre todo adictos a la pasta base", lamenta Gálvez.

Alcohol y drogas

Nicol Valdés es asistente social y está encargada del programa de Ley de Alcoholes del Salvador. Ella afirma que cuando llegan los imputados enviados por los Tribunales son evaluados por un médico psiquiatra, quien los deriva a los diversos programas del hospital.

"Cuando el Tribunal los obliga a venir, por ejemplo para las personas dependientes del alcohol, es más complicado porque a ellos hay que formales las conciencia de que tienen un problema. A diferencia de quienes vienen por voluntad propia y acceden al programa Diurno. Ellos llegan en la mañana, desayunan y almuerzan aquí, y se van a las cuatro de la tarde", señala.

Y agrega: "Pero hay gente que se da cuenta que aquí pueden obtener ayuda y por otro lado no están presos en la cárcel. Entonces lo ven como una oportunidad para mejorarse".