Secciones

Cabify ofrece servicio para cazar

E-mail Compartir

Cabify, la aplicación de transporte privado, ha lanzado un servicio especial para todos los que quieran salir a capturar criaturas. La primera opción es "CabifyGO", que permite a los usuarios del juego poder cazar pokemones por distintas partes de la ciudad, donde los conductores se moverán a gusto del usuario. Así, si el jugador quiere ir a una velocidad lenta o ir deteniéndose en distintos puntos, el conductor le ofrecerá dicha opción. La segunda alternativa está enfocada a los usuarios más activos y consiste en un pack especial: $30.000 por tres horas cazando pokemones por la ciudad (cupos limitados). Por último, la empresa tiene un concurso para todos quienes capturen los pokemones más raros dentro del Gran Valparaíso. Para participar, deben subir una imagen de éstos a la página Facebook de Cabify, en donde podrán obtener 4 viajes de 2 horas en Cabify para moverse donde el pasajero quiera.

Pokémon Go estresó a los profes y llenó Viña de jugadores

Alumnos desconcentrados y fanáticos invadiendo la Quinta Vergara y la Avda. Valparaíso, fueron la tónica.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

"Imposible hacer clases con el Pokémon Go", dicen los profesores que, desde ayer, se encontraron con varios de sus estudiantes con la aplicación instalada en sus smartphones. Y es que desde que el juego de realidad virtual fue liberado en Chile, muy pocos se han resistido a descargarla.

Marcela Cancino, pedagoga de Inglés del Colegio Hispano de Villa Alemana, cuenta que su jornada de trabajo fue algo extenuante. "De partida, todos llegaron con la aplicación descargada en la mañana. Fue un poco complejo porque tuve que empezar a quitar los teléfonos durante las clases, porque todos andaban pendientes si aparecía un pokémon dentro del colegio o afuera", relata.

Luego, cuando los teléfonos fueron requisados, los alumnos siguieron conversando del tema, hasta que la profe Marcela les tuvo que dar un tiempo para que se desahogaran. "Estaban tan metidos con el juego, que siguieron hablando de él, pero sorprendentemente desde una mirada consciente. Ellos hablaban de que el juego tiene límites y que si los traspasan, pueden vivir cosas como las que se han reportado en Estados Unidos (choques, atropellos, asaltos, entre otros). Por esto me imagino que es un tema que han hablado con los papás que les dijeron que lo podían instalar siempre y cuando no pasaran los límites", aseveró.

Estrategia

Durante el jueves, Marcela le hizo clases a un séptimo básico y a un primero medio y se dio cuenta que la reacción en ambos cursos era la misma. Por lo tanto, para hoy ya tiene preparada una estrategia.

"Conversamos y quedamos de acuerdo en aplicar el autocontrol, que el celular se guarda durante la clases y que el que no se pueda controlar, lo entregue. Ellos entienden la instrucción porque la clase la hago en inglés y si no prestan atención, se pierden. Igual es un tema al que quizás le sacaré provecho porque pienso que podría enseñar a indicar direcciones utilizando la aplicación. Pero están todos pegados, hasta mi pololo en su trabajo lo anda jugando", señaló entre risas.

Gustavo Mortara, gerente general de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), señaló que previendo lo que iba a pasar, adelantadamente convocó a todos los representantes de la educación de la ciudad para tratar el asunto. "El lunes pasado convoqué a una reunión de mi equipo del área de educación, más el área sicosocial que está conformada por sicólogos, asistente sociales y otros profesionales, para hablar de este juego y todo el uso de los celulares y tablets que los alumnos tienen dentro de la sala de clases. Así que constituí esta comisión y el próximo lunes, a las cuatro de la tarde, todos tendrán que entregarme el primer avance", afirma.

Dentro de esta comisión participan Cecilia Pinochet, directora del área de educación de Cormuval, los integrantes de los programas "Habilidades para la vida" e "Interacción Escolar", la Ley SEP, el personal sicosocial y la Unidad de Protección Infantil y Juvenil. Todos muy fundamentales, porque deberán emitir informes para cada una de las reuniones que se convocarán durante el segundo semestre. "Con este tema hay profesores que le quitan los celulares a los alumnos, mientras hay otros que los dejan. Por eso, hay que estandarizar el asunto y revisar la convivencia escolar, los deberes del alumno, porque hay varios temas involucrados y no es simple la decisión. Así que, después de lo que la comisión vislumbre esta semana, vamos a ir avanzando hasta citar a los 54 directores de los colegios para avanzar", apuntó Mortara.

Volver a la niñez

Sin embargo, no sólo los estudiantes están entusiasmados con el juego, ya que desde la tarde del miércoles, decenas de "maestros pokémon", de hasta unos 40 años de edad, andaban capturando monstruos de bolsillo en la Quinta Vergara, la plaza Bernardo O'Higgins de 14 Norte, el Mall Marina Arauco y la avenida Valparaíso de Viña del Mar. Así también en algunos cerros porteños.

En redes sociales, varios de los usuarios lo consignaron, expresando su preocupación por los robos. "El centro de Viña está dado para que te roben el celular mientras juegas pokemon go", escribió @karlalinthesky en Twitter. No obstante, los sicólogos comentan que la tendencia va a durar un largo tiempo, porque muchos de los que han instalado la aplicación sienten que han vuelto a revivir su infancia.

"Como es un juego que tiene un target un poco mayor que los niños, que vieron la serie Pokémon y que son profesionales o trabajadores adultos de entre 30 y 35 años, vuelven a vivir una época en que habían menos preocupaciones y responsabilidades. Les emociona reencontrarse con esta etapa que ya pasó y como estuvieron metidos en la serie, adquieren la aplicación", indica la sicóloga Jéssica Ortega, directora del Centro Mosaiko (7 Norte 645, oficina 907).

En este sentido, la profesional enfatiza que el peligro está en la adicción. "El tema de la hiperconectividad en este momento es potente porque en definitiva, todas las interacciones cara a cara se van perdiendo por estar interactuando con un ser ficticio u otra persona que está conectada, pero que no se ve en persona. Esto trae problemas de integración, de adaptación a pares, características ansiosas y en adultos, el temor a enfrentarse a situaciones nuevas. Además, puede disminuir la productividad", recalcó.

Lo positivo eso sí, es que los padres pueden compartir con sus hijos "y salir con ellos a capturar pokemones, para que no se pierda el vínculo familiar". En el caso de los más grandes, aprender a autocontrolarse. "Hay opciones para comprar y eso también puede ser un problema si no se controla. Por eso, la persona debe diferenciar la realidad virtual de la vida real todo el tiempo", manifestó Ortega.