Secciones

Lo que queda para la delegación chilena en Río

A menos de una semana de concluir la cita Olímpica, Chile sigue en cero en el medallero.
E-mail Compartir

Nunca fue más cierto aquel dicho que dice que lo importante no es ganar, sino competir. Esta semana será la última oportunidad para que la representación chilena en las Olimpiadas de Río 2016 -que concluyen el domingo 21 de agosto- logre, lo que hasta el momento, parece una quimera: colgarse al pecho alguna medalla en una bitácora deportiva que apunta al temido nulo presea.

A pesar del saldo negativo -aclaramos, en su mayoría vinieron a quebrar sus propias marcas o registros a nivel continental-, hay fuelle y ánimo en los atletas que portan la 'Roja'. Como los que tuvieron Érika Olivera, primera mujer en completar cinco maratones igual cantidad de Juegos Olímpicos; Natalia Duco, que alcanzó la final del lanzamiento de la bala (donde remató en el 10° lugar); Ricardo Soto, el sorprendente joven de 16 años, en tiro con arco (13° lugar en el ránking round), y el mismo Tomás González, en gimnasia (8° en en la clasificatoria de salto y clasificado para la final de hoy a las 14 horas).

Vamos por parte. Atletismo. Tomás González: a sus 30 años y reciente oro en la Copa del Mundo de Sao Paulo (9 medallas en Copas del Mundo), un batacazo no sería utópico.

Isidora Jiménez: de 22 años y nativa de Conce, será el crédito nacional en los 200 metros planos (hoy, 09.35 horas). ¿Opciones? Es la primera velocista criolla en competir en un Mundial de atletismo en Moscú 2013, con un épico 5 lugar.

Triatlón: Bárbara Riveros. Las fichas están en la capitalina todoterreno de 28 años (sábado, 20). ¿Razón? La deportista con mayor número de medallas de la selección chilena en los Juegos Sudamericanos 2010. No es todo: campeona mundial de la disciplina en 2011 y oro en la serie mundial de Sidney 2010.

Para el final dejamos a la carta local. De cuna porteña, Daniel Estrada se mide a 'la madre' de todas las pruebas de los cinco anillos (domingo, 21). El estudiante de educación física de la PUCV, clasificó a Río para los 42 kms, tras quedarse con la tercera colocación en el maratón internacional de Temuco. Hace unos meses, logró el primer lugar en la maratón de Santiago.

Bolt, como un rayo: logra su triple corona olímpica

E-mail Compartir

¡Salió del andanivel número seis como un rayo! Y así le dicen, 'El Rayo'. En una noche de gloria hasta arriba de público, la pista del Estadio Olímpico en Río de Janeiro fue escenario de la leyenda jamaiquina: Usain Bolt, el hombre que pudo, por vez primera en la historia, repetir el oro en la prueba más mediática, los 100 metros planos y en tres Juegos Olímpicos consecutivos. Hablamos del mejor velocista de todos los tiempos, con un tiempo de 9.81 segundos, su mejor marca de la temporada. Hecho que lo tenía en vilo hasta hace casi dos meses atrás, tras superar una compleja lesión producto de un desgarro.

Sobre sus zapatillas doradas, como su presea ganada, Bolt, de 29 años y 1.95 de altura, mostró su incombustible capacidad de aceleración en la recta final, en los últimos 15 metros, sin mirar para el lado -sobrado- en la línea de meta. Esta vez, con un rival de fuste: el estadounidense Justin Gatlin (tiempo de 9.89), cuya partida -y estrategia- dio para el milagro, pero que no pudo sostener la incertidumbre ante las furibundas zancadas finales de Usain Bolt.

Para el bronce quedó la joven promesa canadiense De Grasse (9.91), revelación del pasado Mundial de Pekin.

No obstante, el 9.81 de Bolt no le permitió quebrar el récord Olímpico ni Mundial. Ya en la semifinal, el orgullo de Jamaica se había impuesto cómodamente casi ganando al trote en la semifinal con un tiempo de 9.86.

Ahora lo que viene para Bolt es superar sus siete medallas doradas. En otras pruebas, al detalle: sumar a los tres oros de Pekín y Londres (en 100m, 200m y 4x100) los tres de Brasil 2016.