Secciones

El lapidario vaticinio de Lagos en caso de tsunami

El director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis de la UC reveló que un evento inundaría el centro de Viña y El Almendral de Valparaíso.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El geógrafo Marcelo Lagos fue categórico: "el riesgo terremoto y tsunami en las costas de la región de Valparaíso es inevitable. Y de ser así, se inundaría todo el centro de Viña del Mar y el barrio El Almendral de Valparaíso, con todos sus respectivos asentamientos urbanos".

Pero las palabras del director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis de la UC, están lejos de ser una exageración. Es cosa de que usted busque en el sitio web del Shoa (www.shoa.cl) la carta de inundación por tsunami de Valparaíso-Viña del Mar, y lo vea con sus propios ojos.

Estamos en riesgo

Lo preocupante de esto, es que si bien los fenómenos de la naturaleza no se pueden evitar, esto nos hace replantearnos como comunidad y sociedad qué tan expuestos estamos a diario ante una emergencia de este tipo.

El mismo Lagos nos recordó el estado de destrucción en que quedó la Teletón de Coquimbo, a pocos días de cumplirse un año del último terremoto y tsunami ocurrido el 16 de septiembre del año pasado, cuyo epicentro fue al noroeste de Los Vilos, y que provocó la evacuación de todo el borde costero de nuestra región.

"En la práctica todos tenemos una cuota de responsabilidad, pero nadie hace nada porque creemos que otros van a resolver el problema de fondo, que es la pésima planificación urbana. De hecho, la Teletón de Valparaíso actualmente está en zona de inundación. Por eso, cuando ya está todo urbanizado como ahora, debo pensar en cómo voy a enfrentar el futuro desastre. Porque va a venir... siempre han venido", afirmó al inicio de su charla el geógrafo.

Todo esto, en el seminario sobre Catástrofes Naturales realizado ayer en el Inacap Valparaíso donde el rol de Lagos fue compartir con la comunidad lecciones aprendidas de grandes terremotos y tsunamis ocurridos en Chile y el mundo.

"Debemos aprender a reconocer estos eventos y a tener conductas de autocuidado. Podemos convivir con tsunamis. ¿Cómo hacerlo? De alguna forma este seminario busca mirar la amenaza de frente y aprender de lo que hemos vivido. Es un riesgo que debemos conocer, y cada día que pasa crece la probabilidad de que venga un terremoto. Lo cierto que nadie puede saber cuándo, cómo y dónde", aseguró Marcelo Lagos.

Desafío de todos

Por su parte, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Guillermo de la Maza, abordó el tema: "Desafíos que tenemos como comunidad". Y a la vez, presentó el Plan Integral de Seguridad Escolar que se está realizando en los establecimientos educacionales para enfrentar emergencias como terremotos y tsunamis.

"Esto no es un tema sólo de los alumnos y de los profesores, también es de los padres y apoderados, porque los buenos hábitos se inculcan en la casa y se refuerzan en el colegio", señaló de la Maza.

Y agregó: "Insistimos en el mensaje a la comunidad que ante cualquier sismo que nos sorprenda en el borde costero y que nos impida mantenernos de pie, no hay que esperar señal ni alarma, y de inmediato hay que evacuar hacia la 'Cota 30' que está señalizada".