Secciones

Orquesta Juvenil presenta obra cumbre de Stravinsky

El repertorio incluye la suite de El pájaro de fuego. Presentación será este sábado en el Teatro Aula Magna de la USM.
E-mail Compartir

Bajo la batuta del maestro israelí Assaf Leibowitz y con un repertorio que integra obras de los compositores rusos Stravinsky y Chaikovsky, más el mexicano Arturo Márquez, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil retornará al Teatro Aula Magna USM el sábado 3 de septiembre, a las 19:30 horas.

La Sinfónica Nacional Juvenil comenzará su actuación interpretando la obra Danzón nº2 del compositor mexicano Arturo Márquez, para continuar con la suite de El pájaro de fuego, del compositor ruso Igor Stravinsky. Para la segunda parte, la orquesta cerrará su presentación con la Sinfonía n° 5 mi menor, op. 64, de Piotr Ilich Chaikovsky.

Director

Maestro y clarinetista de fama internacional, nacido en Tel Aviv, reside desde hace 5 años en Chile, tras haber vivido en París. Estudió en Francia con Zubin Mehta y Daniel Barenboim, entre otros. Su carrera está colmada de premios logrados por su labor como director en el Conservatorio de París, donde estudiaba, además de recibir el primer premio de clarinete y música de cámara en la Academia de Música de Tel Aviv. Actualmente es el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, es solista de clarinete en la ópera de Santiago y director de varias orquestas, entre ellas la Orquesta de Cámara de Valdivia y el "Ensamble Solístico" de Santiago. Sus planes para el futuro son dirigir en países como Argentina, Brasil y Colombia y luego en Europa.

Jóvenes talentos

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil fue fundada en 1992 por el Maestro Fernando Rosas. Sus 73 integrantes poseen entre 18 y 24 años de edad y obtienen una beca de la Fundación que permite costear sus estudios superiores. La Orquesta se ha presentado en Venezuela, Colombia y Estados Unidos y ha sido dirigida por maestros como Zubin Mehta, Juan Pablo Izquierdo, Frank Beerman, Maurizio Benini, Rodolfo Fischer, Max Valdés, entre otros, y se ha presentado en importantes lugares, como Teatro Municipal de Santiago, Quinta Vergara, Congreso Nacional, Teatro Oriente y Teatro Nescafe de las Artes.

El repertorio

Danzón nº2, Arturo Márquez. Es la obra más famosa del compositor mexicano Arturo Márquez. Según relata el propio músico, la inspiración le vino luego de realizar un viaje al sur de México, en compañía de una pareja amiga, apasionados amantes del danzón.

La composición de "El pájaro de fuego", fue una casualidad, ya que Igor Stravinsky no pudo elegir el argumento. El libreto está basado en un cuento de hadas popular ruso sobre el Rey Katschei, que ya había sido utilizado por el maestro de Stravinsky, Rimsky-Korsakoff, en la ópera "Katschei el inmortal". Stravinsky finalizó la obra en marzo de 1910 y se estrenó en el Teatro de la Ópera de París, en junio del mismo año. El público y la crítica se quedaron admirados con el gran colorido de la obra. El ballet consta de 19 números a partir de los cuales el autor elaboró tres suites orquestales, en 1911, 1919 y 1945, siendo la segunda la que más se interpreta y la que la Sinfónica Nacional Juvenil presentará, la cual consta de las siguientes partes: Introducción, Daza del pájaro de fuego, Variación del pájaro de fuego, Ronda de las princesas, Danza infernal del rey Katschei, Berceuse (Canción de cuna) y final.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"Geología de un planeta desierto"

Con Juan, un viejo amigo que acaba de casarse, caminamos por el borde de la costa, pasamos por afuera de las oficinas de la municipalidad, pareciera que todo florece, pero atrás de ésta, en una playa casi oculta, los deshechos a lo lejos también parecen flores, atentos y fijos al escenario me dice que lea "Geología de un planeta desierto" de Pato Jara. Nos despedimos, pienso que en Antofagasta no es difícil que a un hombre le aparezcan cierta clase de melancolías, los colores, la radiación, "este polvo te mata"… al final terminan por hacernos sentir lejanos a nosotros mismos, a lo que nos rodea y al lugar en donde nos encontramos. Patricio Jara en una entrevista declara- Antofagasta es una ciudad adolescente- refiriéndose al ir y venir humano, económico y de desarrollo que la caracteriza.

Bajo estas circunstancias se desplaza Rodrigo, el protagonista de la novela, de profesión es geólogo, hace poco ha regresado a la ciudad que por motivos laborales dejaba cada cierto tiempo. Un sábado se reencuentra con su padre, de un modo que no pretende ser el eje de la novela, pero se trata de su padre ya muerto desde hace diez años, quizá no se alarma lo suficiente con esto como sí con ir descubriendo cómo el tránsito en la vida de un hombre, sobre todo si es bajo la palma de un lugar en constante crisis, es envuelto por la nostalgia y los artilugios vacuos propios del desierto contemporáneo: sus inmigrantes, la minería, la arquitectura y las relaciones interpersonales.

La mayoría de los personajes en torno a Rodrigo son de algún modo conmovedores, un padre espectral que fue alcohólico, una hermana que no quiere ser estándar para el último siglo, una madre viuda y agotada, sus amigos entrañables de la universidad, una amiga y sus pequeño hijo durante su estadía en República Dominica y Magaly, su última compañera con la que se establece y por cierto su historia de vida es tan romántica como triste.

"Geología de un planeta desierto", es tan íntima, porque nos enfrenta al origen y al destino de a donde pertenecemos y su fragilidad, como una flor en plena pampa, en el siglo XXI, a la deriva.

"Un sábado se reencuentra con su padre, de un modo que no pretende ser el eje, pero se trata de su padre ya muerto desde hace diez años...""

TÍTULO: "Geología de un planeta desierto".

Autor: Patricio Jara.

EDITORIAL: Alfaguara