Secciones

Comienza el 49° Festival de Cine de Viña del Mar

La película inaugural del certamen fílmico será el documental "Raúl Ruíz, contra la ignorancia ficción" de la cineasta franco-argentina Alejandra Rojo.
E-mail Compartir

Con un encuentro de la prensa con el director de cine colombiano, Ciro Guerra - país invitado para la presente versión- comienza hoy la 49° versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar FICVIÑA 2016.

Los medios acreditados tendrán oportunidad de compartir con el destacado director nominado al premio Oscar 2016 por su película "El Abrazo de la Serpiente", encuentro agendado para las 18 horas de esta tarde en el Palacio Rioja de Viña del Mar, donde se espera también estén presentes la alcaldesa de Municipalidad de Viña del Mar, el rector de la Universidad de Valparaíso y la directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.

Este año FICVIÑA profundiza su mirada hacia las apuestas arriesgadas de los creadores latinoamericanos. En su versión 49 el festival remarca su compromiso con el cine latinoamericano y destaca el foco de autor.

"Ciro Guerra es un cineasta joven, comprometido con temas profundos de identidad, historia y de riqueza de su territorio, a través de un lenguaje fascinante, cautivador y monumental", comenta Claudio Pereira, director artístico del festival.

Gran convocatoria

Con la recepción de más de 500 obras audiovisuales enviadas por los distintos participantes del continente culminó el pasado 6 de julio la convocatoria para participar del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FICVIÑA 2016, que este año se realizará a partir de hoy y hasta el 10 de septiembre.

Tras esta alta convocatoria, la alcaldesa Virginia Reginato manifestó que "una vez más, el FICVIÑA ha logrado el interés de muchos cineastas, los que reconocen en nuestro festival una gran ventana y oportunidad para presentar sus películas, por lo que estamos muy contentos con los resultados de esta convocatoria". Además, la autoridad invitó a la comunidad a asistir a las salas de cine a disfrutar de la variada cartelera asociada al festival y destacó que, al igual que en años anteriores, la entrada será gratuita.

Raúl ruiz

La película inaugural de este 49° Festival de Cine de Viña del Mar será "Raúl Ruiz, contra la ignorancia ficción" documental de la realizadora franco-argentina Alejandra Rojo.

En poco más de una hora - 63 minutos dura el film - la directora esboza un retrato del cineasta chileno que se exilió en Francia durante el golpe de Estado del '73.

Alejandra Rojo utiliza fragmentos de películas, entrevistas y testimonios para dar cuenta del hombre que creó una obra irónica e inclasificable.

"El film de Rojo nos muestra cómo el interés del cineasta por la ciencia se va plasmando en escenas, en personajes, en situaciones de sus películas. Resulta apasionante ver cómo la curiosidad del cineasta por el tiempo y su relatividad queda impresa en una película como Tres vidas y una sola muerte (1996), por ejemplo. Rojo recoge una idea de Ruiz: la poesía se ha refugiado en la ciencia. Y este documental, con ideas y con cariño hacia el realizador, busca desentrañar esa poesía presente en su cine", comentó el periodista cinematográfico y crítico de cine peruano, Rodrigo Bedoya.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"AQUÍ NO HA PASADO NADA"

Aquí no ha pasado nada es una típica frase chilena para graficar la impunidad con que muchas veces quedan hechos delictuosos o poco éticos, gracias al tráfico de influencias o directamente al cohecho.

Por eso esta frase hecha es un excelente título para la última cinta del cineasta chileno Alejandro Fernández Almendras, basada en el caso policial de 2013 que involucró directamente a Martín Larraín, hijo del entonces senador de RN Carlos Larraín, como autor del delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de cuasi homicidio en contra de Hernán Canales; a pesar de lo cual fue absuelto por extraños manejos con las evidencias y los testigos.

Fernández Almendras, de 45 años, había dirigido anteriormente tres largometrajes: "Huacho" (2009), "Sentados frente al Fuego" (2011) y "Matar a un Hombre" (2014). Esta última lo señaló como un director interesante, con un estilo propio de narrar; lo cual ratifica plenamente con "Aquí No ha Pasado Nada" (2016), película que dirigió, escribió y editó.

Más que los hechos, claramente no es un documental, el director muestra acertadamente lo enrarecido del ambiente de la clase alta chilena, cuando hay problemas y hay que mover las influencias. El protagonista en este caso es Vicente Maldonado (Agustín Silva), que correspondería a Sebastián Edwards en la realidad, el amigo de Larraín que se inculpó para que éste saliera libre de polvo y paja. La acción por lo tanto gira en torno a los allegados del "Vicho" y a como éste vive no sólo los hechos, sino las presiones que finalmente lo llevan a optar por el camino más "conveniente".

Están su madre (Paulina García), en el rol de protectora; su tío y abogado Julio (Alejandro Goic), que lo aconseja judicialmente; Gustavo Barría (Luis Gnecco), el abogado de Manuel Larrea (el equivalente de Martín Larraín), que lo convence mostrándole que no tiene cómo ganar; el fiscal (Daniel Alcaíno) y las amigas con que compartió la noche fatídica, Ana (Isabella Costa) y Francisca (Geraldine Neary), con quienes tiene un coqueteo triangular, muy propio de esa clase social, donde nada importa mucho.

"El director muestra acertadamente lo enrarecido del ambiente de la clase alta chilena, cuando hay problemas y hay que mover las influencias"."

Nombre: "Aquí no ha pasado nada"

dirección: Alejandro Fernández Almendras