Secciones

[Cultura Urbana]

Festival Puerto de Ideas presenta sus fichas

La sexta versión del encuentro cultural tendrá 40 actividades y 52 invitados entre los que se cuentan los escritores Leonardo Padura y Javier Cercas.
E-mail Compartir

Homenajes a grandes nombres de la literatura, diálogos sobre ética, política, violencia y pueblos originarios, conferencias sobre los límites del cerebro humano, viajes a través de las obras de destacados autores, y espectáculos de música al aire libre, teatro y danza, forman parte del original y diverso programa del VI Festival Puerto de Ideas, dado a conocer ayer.

El encuentro, reconocido como uno de los festivales culturales más importantes del país, se realizará entre el 11 y 13 de noviembre Valparaíso y contará con 40 actividades y 52 destacados invitados nacionales e internaciones en distintas disciplinas.

"Puerto de Ideas es una invitación abierta a vivir y conocer a los creadores y principales actores de la cultura. Son tres días de conferencias, exposiciones, diálogos, y espectáculos que pretenden despertar la curiosidad, la imaginación y la creatividad en el público", afirmó Chantal Signorio, presidenta de Puerto de Ideas.

Invitados

Entre los invitados estará el Premio Nacional de Literatura y ocho veces ganador del Premio de la Crítica en Cuba, Leonardo Padura, junto al periodista norteamericano y colaborador de la revista The New Yorker, Jon Lee Anderson. Este último, quien ha reporteado desde países en conflicto, dará también una conferencia sobre la naturaleza de la violencia política que afecta desde hace años a estos países y su innegable relación con la religión.

En este mismo ámbito, el periodista y escritor colombiano William Ospina, indagará sobre los rastros que ha dejado el fenómeno de la violencia en el arte y literatura latinoamericana.

El aparente relativismo moral y la crisis de la ética es el tema que abordará la premiada filósofa española Adela Cortina, mientras que el psicoanalista italiano Luigi Zoja se referirá a la crisis de la masculinidad.

El ensayista español Vicente Serrano, por otro lado, introducirá las grandes interrogantes que trae consigo el fenómeno de Facebook, y el neurocientífico italiano Andrea Moro, abordará los misterios de la lengua y sus principios universales.

"Puerto de Ideas es un espacio donde la ciencia, la narrativa, las artes y la filosofía intercambian sus visiones y conocimientos, encontrando un lenguaje común y transversal que logra llegar a todos los chilenos, siendo un aporte muy valioso para la descentralización y difusión de la cultura", afirma Ernesto Ottone, ministro de Cultura.

En cuanto a espectaáculos familiares, el aclamado compositor John Luther Adams, ganador de un Grammy y un Pulitzer de la Música, presentará un concierto en el Parque Cultural de Valparaíso y dará una conferencia en la que abordará el gran tema de su obra: alertar sobre el calentamiento global.

Además se incluye la obra interactiva del artista visual Gaad Baytelman, Gran Dominó del Puerto, que se realizará en la Plaza Sotomayor-, el Circo Francés, la obra de Teatro científico "No es magia, es ciencia", el laboratorio teatral Los 60 años del Teatro Popular Ictus, entre otros.

Homenajes

E-mail Compartir

En un año marcado por el cuarto centenario de dos grandes de la literatura, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, Puerto de Ideas se sumará a los homenajes a través de destacados invitados. La voz experta del editor y crítico literario inglés Gordon McMullan estará a cargo de analizar la vigencia de la obra del dramaturgo, mientras que la obra del autor de El Quijote estará a cargo del destacado escritor español y Premio Nacional de Narrativa Javier Cercas. Los 100 años de nacimiento de uno de los poetas más importantes de la literatura nacional, Gonzalo Rojas, también serán recordados en el festival.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"El príncipe Inca"

La búsqueda de los orígenes genealógicos siempre ha sido uno de los gatillantes más frecuentes para la realización del cine documental; y en general los mejores resultados se producen cuando se opta por contar la historia desde la emotividad y no con grandes pretensiones estéticas.

Este es el caso de "El Príncipe Inca" (2016), dirigida, escrita y producida por la cineasta chilena Ana María Hurtado; y que cuenta el viaje que hace Felipe Cusicanqui a Bolivia, en busca de sus antepasados incas, que según su abuelo, y documentos que dejó, pertenecían a la realeza. El propio Felipe narra el viaje y comienza contando lo importante que fueron para él las historias del abuelo boliviano, que lo hicieron sentirse diferente desde pequeño. Ahora ha llegado el momento de saber la verdad y de conocer los lugares y parientes de su legendario abuelo.

En todo caso, la cinta no es literaria. Las imágenes y la cámara están muy bien cuidadas. Existe claramente un relato audiovisual, que posibilita que el viaje tenga mucho más interés. Aquí se nota la mano de la realizadora, que anteriormente había dirigido dos documentales: "Palestina al Sur" (2011) e "Imágenes Paganas" (2005); ya que la cámara se preocupa de mostrar las diferentes capas y lecturas que tiene el viaje de Felipe. Primero está el viaje físico, que se hace por tierra, y en el cual se va acercando paulatinamente a la ciudad de la que provienen los Cusicanqui.

En este nivel es importante el encuentro de Felipe con los lugareños, con los cuales se integra sin ninguna dificultad; y la maravilla de la naturaleza: el desierto, el cielo, las lagunas, los animales causan un tremendo impacto en Felipe y en el espectador, conectando con el viaje interior y de crecimiento que también significa este desplazamiento de Cusicanqui hacia sus orígenes. Además, Felipe va recogiendo algunos objetos en desuso, que se intuye que luego tendrán algún sentido. El viaje total termina en La Paz, en la casa que fuera de su abuelo, y que prontamente será demolida para construir un edificio. La emotividad del documental llega a su clímax, ya que puede recorrer la vieja casa y cerrar un ciclo, que sólo se abre cuando Felipe se muestra como el artista que es, utilizando los materiales y vivencias que trajo de Bolivia.

"Las imágenes y la cámara están muy bien cuidadas. Existe claramente un relato audiovisual"."

Nombre: "El príncipe Inca".

Cines: Cinemark Espacio Urbano, sala 5, 12.30, 20.20, y 22.40 horas.