Secciones

[Cultura Urbana]

La recueperación de la mano del arte en la región

Los enfermos de la zona podrán aprecias más de 70 obras artísticas gracias a convenio entre el Consejo Regional de la Cultura, la UPLA y el SSVQ.
E-mail Compartir

Elencos de primer nivel y presentaciones de cuentacuentos son parte de las actividades que se realizarán hasta diciembre en hospitales de la red asistencial del Servicio Viña del Mar-Quillota gracias a un convenio entre el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.

El programa de actividades se lanzó oficialmente este martes en el Hospital de Quilpué, que se integró este año, por primera vez, a las más de 70 actividades agendadas, a través del ciclo "Arte que sana" de la Upla, que contempla presentaciones de elencos artísticos, intervenciones de cuentacuentos e incorporación de salas con material lector como parte del Plan Nacional de la Lectura.

La directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, agradeció al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y a la Universidad de Playa Ancha (Upla), porque "creemos que es importante incorporar el arte al proceso de sanación de las personas. Sabemos que el arte y la cultura tienen que ver con el alimento que necesitan las personas y estos programas contribuyen a ello. Y también como podemos humanizar esos tiempos de espera que tiene pacientes y familiares".

Por su parte, la directora del Hospital de Quilpué, Javiera Muñoz, destacó esta instancia, manifestando que "es muy agradable que se sume el Plan Nacional de Lectura con sus cuentacuentos, porque es un atractivo para nuestros usuarios, ya que existen espacios muerto, y tenerles esto nos va a servir de ayuda para alimentar el espíritu".

En tanto, Marcelo Ibáñez, coordinador artístico de la Upla, señaló que como institución "es importante entregar cultura a través de la música en este formato, es importante integrar en todos los espacios que podemos la cultura en todos los rincones que podamos".

Ciclos

En el marco del ciclo "Arte que sana" de la Upla, se presentarán nueve elencos musicales en once hospitales de la red asistencial. os centros beneficiados son Hospital Santo Tomás y Hospital Geriátrico de Limache, Hospital Peñablanca, Hospital de La Calera, Hospital de Quilpué, Hospital de Quintero, Hospital de Cabildo, Hospital de Petorca, Hospital de La Ligua, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital de Quillota.

En el caso de los cuentacuentos el programa cultural en hospitales de la región contempla 72 presentaciones de ste formato en ocho hospitales del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, en el marco del Plan Nacional de la Lectura.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"Gente mala"

Un niño se extravía en extrañas circunstancias en un Chile convulsionado en el que la atmósfera es pesada y donde el poder de la dictadura se hace notar. En el epígrafe se rescata un fragmento del discurso de Julio Martínez en la Teletón de 1978: "¿Sabe usted qué hay en cada niño que sonríe? Un canto a la dicha y un canto al amor", palabras que marcarán el devenir de "Gente mala", la novela con que debuta en literatura el periodista deportivo Juan Cristóbal Guarello. Las acciones están ambientadas en Santiago y se basan en el rapto y asesinato del niño Rodrigo Anfruns Papi en 1979 a manos de las brigadas represivas de la CNI, subordinados de generales de las FFAA. La trama está compuesta por una seria de relatos breves escritos en viñetas, donde se describe el actuar de los ejecutores del secuestro. Willy y Varelita son dos agentes de la CNI a quienes les encargan el rapto de un niño de seis años para de esta forma amedrentar directamente a su abuelo, el nuevo director de Correos, un Carabinero que les estaba generando más de algún problema. Con la sustracción errónea del menor comienzan las acciones donde encontramos generales, coroneles, comisarios, Su Excelencia y la Primera Dama. El volumen está narrado con soltura y rapidez por lo que su lectura se hace muy amena, factores que no alteran la profundidad del texto que se adentra en la sicología de los personajes para configurar un ambiente saturado de terror. La novela parece estar escrita con ira, la que se manifiesta en los diálogos poblados de un lenguaje soez y agresivo, característica que predominará en cada uno de sus pasajes. Guarello consigue narrar una historia que, si bien está basada en un hecho real, ficciona los hechos dando origen a una crónica que se emparenta de cierta forma al género policial. Desde el comienzo se da a entender que el enfoque central de la narración es mostrar el mundo interior de los aparatos de Inteligencia en dictadura, exhibiendo un tono sarcástico que está presente a lo largo de toda la novela para dejar al descubierto la sicología de los protagonistas; hombres comunes y corrientes con muchas limitaciones de juicio, torpes y misóginos. Se trata de una novela que recoge hechos históricos para transformarlos en un discurso que evidencia el proceder de los agentes de la dictadura. "Gente mala" es una auspiciosa primera novela de su autor. Un texto breve pero contundente que sirve además como un documento histórico a considerar al configurar el imaginario de lo que fue vivir en un país dominado por el horror.

"El volumen está narrado con soltura y rapidez por lo que su lectura se hace muy amena"."

Nombre: "Gente Mala".

Autor: Juan Cristobal Guarello.

Editorial: Ediciones B.