Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Arte y metal

Uno de los artistas más destacados de nuestra región y con marcada presencia en el ámbito nacional y también en el extranjero es el escultor Iván Cabezón Cofré. Formado inicialmente en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y luego de marcar un espacio en el arte escultórico gracias a su particular propuesta, ha logrado consolidarse ya en plena madurez creativa como un exponente de una de las técnicas y expresiones más difíciles en el mundo del arte.

Eso porque emplea metales, chatarras que reutiliza convertidos en obras de arte. Fue hace muchos años en que buscando elementos de bajo costo para emplear en sus esculturas descubrió que los metales y objetos en desuso servirían para sus recias esculturas. El darle un nuevo uso le ha permitido gracias a su talento, oficio y creatividad elaborar partiendo de un conjunto de elementos, esculturas con un fuerte contenido técnico y con mucho carácter.

La muestra que presenta actualmente en la nueva sala de exposiciones al costado de la estación superior del restaurado y recuperado ascensor El Peral pone su obra en directa relación con las estructuras de piedra y ladrillo del ascensor con más de cien años de uso. Sus esculturas se vinculan con la antigua maquinaria del ascensor. Hay un vínculo de lo usado y reutilizado que permite la vigencia de estructuras originarias de Valparaíso.

Iván Cabezón primero recorrió las quebradas de los cerros y los desechos en busca de la materia prima, luego recolectó piezas y partes a las que que nadie les daba valor, salvo para reducirlas en calidad de chatarra, pero él con visión, oficio y genialidad no deja de producir constantemente. Desde pequeñas cabezas hasta grandes figuras de gran volumen, que con la magia del arte produce tanto por la materialidad de las obras como por su concepto escultórico monumental.

"Hay un vínculo de lo usado y re utilizado que permite la vigencia de estructuras originarias de Valparaíso"."

Nombre: "Vigías", esculturas de Iván Cabezón.

Dónde: Sala extensión. Estación superior ascensor El Peral. Paseo Yugoslavo. Hasta noviembre.

[Cultura Urbana]

Sepa más de Manuel Rojas en el Parque Cultural

A 120 años del natalicio del autor de "Hijo de ladrón", la fundación que lleva su nombre armó una exposición itinerante.
E-mail Compartir

Hijo de padres chilenos, pero nacido en Argentina, a los 16 años cruza la Cordillera a pie llegando a Santiago en 1912 comenzando una joven carrera como escritor que lo llevará a convertirse en una de las figuras más importantes de la literatura chilena y latinoamericana, dejando obras mayores como sus novelas "Lanchas en la bahía", "Punta de rieles" y la considerada por muchos como una de las tres novelas más importantes del siglo XX chileno: "Hijo de ladrón". No podemos olvidar sus magistrales cuentos como "El vaso de leche", "El delincuente", "Laguna", "Una carabina y una cotorra", "El bonete maulino" y muchos otros.

La Fundación Manuel Rojas ha querido desarrollar, en el marco de la conmemoración de los 120 años del natalicio del escritor, una serie de actividades en varios puntos de Chile y Argentina. De este modo, las distintas iniciativas que promueve en el ámbito editorial y de difusión buscarán conectarse con su figura y obra destacando los fuertes lazos entre su vida y su producción literaria.

Exposición

La actividad que articula las distintas iniciativas en torno a esta conmemoración, es la exposición itinerante "Manuel Rojas. Una oscura y radiante vida", parafraseando su última novela "La oscura vida radiante", publicada por primera vez en Buenos Aires, 1971. Esta muestra, de estructura cronológica que destaca más de una veintena de hitos bio - bibliográficos del escritor, estará presente también en Buenos Aires, Rosario y Mendoza.

Gracias a que se dispondrá de dos muestras gemelas, simultáneamente se llevará a distintas ciudades de Chile y desde este mes de septiembre, podrá ser apreciada en Valparaíso, Antofagasta, Valdivia, Concepción, Casa Museo Neruda de Isla Negra y Constitución. En Santiago estará presente en el Espacio Matta de La Granja y en la Corporación Cultural y Patrimonio de la comuna de Independencia.

En Valparaíso la exposición está montada en el segundo piso del edificio de Difusión del Parque Cultural y podrá ser apreciada hasta el 30 de septiembre con entrada liberada.

La muestra sigue una estructura cronológica y destaca más de una veintena de hitos biográficos del escritor. El 8 de enero de 1896, Manuel Rojas nace en Buenos Aires. Hijo de padres chilenos emigrantes, vive prácticamente toda su infancia y juventud en la Argentina, en su ciudad natal, en Rosario y Mendoza. Este hecho será determinante en su formación como ser humano y artista, en su temática literaria y en su pensamiento político y social.