Secciones

[Cultura Urbana]

Los Jaivas y 80 artistas celebrarán a Violeta Parra

Festejos por el Día de la Música será en Plaza Sotomayor el próximo martes 4 de octubre, a las 20 horas. Actividad será gratuita.
E-mail Compartir

Un homenaje sinfónico a cargo de la banda chilena Los Jaivas y la Orquesta Juvenil Rocas de Santo Domingo, que revisará las obras musicales más destacadas de Violeta Parra para celebrar los 100 años de su natalicio, será el gran atractivo que ofrecerá el concierto "La Región de Valparaíso canta a Violeta Parra", organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y que se realizará en Plaza Sotomayor en Valparaíso, el martes 4 de octubre, a las 20 horas, como parte de una serie de presentaciones que habrá en un mismo día en las 15 regiones del país.

La parrilla artística considera para esa jornada otras voces regionales, destacando el porteño Pablo Morales, quien presentará un sonido acústico y eléctrico, entrelazado con versos libres, rimados o en décimas. En 2014 publicó su disco debut "Datos blandos".

También se suman los ritmos ambientales de la banda Pía Zapata, que desde 2012 mezcla melodías inspiradas en temáticas sensibles con tintes de rock y folclor, y que actualmente ya cuenta con su EP "Bosques del olvido".

A esta presentación se agrega también la del rapero oriundo de Quilpué "MC Doble", quien ha destacado en el circuito hip hop nacional con la edición de dos discos, la fundación del Centro Cultural "Poesía en Movimiento" y presencia en festivales internacionales.

El espectáculo que releva el legado artístico de la cantautora nacional, se realiza en el marco del Día de la Música y los Músicos Chilenos que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que se desarrollará en todo el país.

La directora regional del Consejo de la Cultura, Nélida Pozo, invitó "a toda la comunidad a participar en el homenaje a Violeta Parra, porque el próximo año se cumplen los 100 años de su natalicio, y empezamos desde ahora a celebrar con una serie de actividades, y particularmente este 4 de octubre tendremos una actividad donde participarán bandas locales, un concierto de cuecas porteñas y vamos a terminar con un concierto sinfónico con Los Jaivas y la Orquesta de Rocas de Santo Domingo".

Cuecas porteñas

Sobre el escenario de Plaza Sotomayor se reunirán distintas generaciones de músicos porteños vinculados a la agrupación porteña La Isla de la Fantasía, quienes rendirán homenaje a la folclorista al ritmo de las cuecas y la poesía popular. Lucy Briceño y Los del Rincón, Kennya Comesaña y Los del Reyes de la Jarana, y la Rueda de cantores del Liberty entregarán lo mejor de su repertorio musical.

Durante la presentación se relevará el diálogo de la tradición musical del puerto con la "centésima", estrofa compuesta por 100 versos que surge de una idea literaria inventada por Violeta Parra, y que el poeta porteño Claudio Lazcano volverá a rescatar a través de un relato lírico en vivo. Sumado a esto se presentará la inédita "Cueca por el centenario de Violeta Parra", compuesta por el músico y prolífico autor de cuecas Luis Morales.

La actividad es con entrada liberada.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Peras con manzanas

Decir "Peras con manzanas" es cuando se mezclan cosas que no tienen nada que ver unas con otras, cuando no existe relación entre varios elementos que perecen mezclados al azar o cuando no existen vínculos que al menos en una mínima parte tengan algún nexo que les asocien entre sí. Es lo que ocurre con la exposición de pinturas que se presentan en la sala Viña del Mar. Fuera de ser pinturas no hay unión ni técnica, ni de época ni de expresiones.

Tatiana Zentsova a quien antes se le apreció un muy buen conjunto de paisajes de Valparaíso ahora muestra una serie de mujeres de historias mitológicas. Empleando acuarela, témpera y óleo con huevo recrea personajes femeninos que más que pinturas parecen ilustraciones. Un trabajo amanerado, bonitillo, liviano, dulzón y sobre todo muy teatral y artificioso. Lejos de un presunto surrealismo y de un universo onírico sus pinturas recuerdan antiguas tarjetas postales.

En el otro extremo temático se ubica Silvia Garcés pintora de una marcada línea naif que recrea el mundo de los cabarets, prostíbulos, mujeres de ambientes sórdidos y salas de baile que existieron en Valparaíso y en algunos barrios de la capital. Si bien sus ambientes son muy coloridos tiende a recargar las imágenes lo que le hace caer en una especie de escenografías. Ella también hace un tiempo hizo una muestra en el mismo lugar y desde ese tiempo no ha evolucionado nada.

Pese a los méritos anteriormente destacados tiende a repetirse, ha caído en lo kitsch y en lo iconográfico donde lo sugerente empieza a dilapidarse en los espacios. Las figuras pierden el encanto, el protagonismo y la sensualidad, que es su principal valor, en medio de fondos recargados. Por otra parte sus tallados y figuras artesanales de estilo virreinal o colonial están demás porque el lugar se transforma en una especie de tienda de antigüedades.

"Tatiana Zentsova a quien antes se le apareció un muy buen conjunto de paisaje de Valparaíso ahora muestra una serie de mujeres de historias mitológicas"."

Nombre: "Sincronía femenina". Tatiana Zentsova

y Silvia Garcés.

Dónde: Sala Viña del Mar. Arlegui 683, hasta

el 15 de octubre.