Secciones

Síndrome de "primavera gris": el lado oscuro de la estación

Diversas teorías se condicen con las cifras que maneja la Brigada de Homicidios de Valparaíso. Todas apuntan a que durante la primavera aumentan las tasas de suicidio. La mayoría de los casos son hombres que rondan los 35 y 60 años.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Llega la primavera: los pajaritos cantan al amanecer, las flores decoran los árboles y el romanticismo impregna los corazones. Según las teorías de quienes han estudiado el tema, la mayoría de las personas anda más contenta y animada porque salimos del frío y oscuro invierno para gozar días más largos e iluminados.

Pero independiente de la sensación de que Cupido anda rondado, y el cambio climático de cada estación, con la llegada de la primavera también ocurren otras cosas. Alteraciones que para muchas personas pueden ser perjudiciales. Sobre todo para quienes sufren cuadros de depresión o bipolaridad, y que pueden verse afectados por el síndrome de "primavera gris".

Y ponga mucha atención, porque lejos de ser un capricho primaveral, este síndrome puede ser una señal de ayuda considerando que es durante la primavera que aumentan los casos de suicidio tanto en nuestra región como en todo el país.

Sin ganas de nada

Según el doctor Andrés Moltedo, académico de la carrera de psicología en la Universidad Santo Tomás, el síndrome "primavera gris" está totalmente enmarcado dentro de lo que es la depresión.

Por lo tanto, "los síntomas dicen relación con el desánimo. También influye en el apetito con su aumento o disminución. Trastornos del sueño -insomnio- que es la falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo que se sufre en el momento en que corresponde dormir. Además de fatiga y cansancio".

Y agrega que también se presenta anhedonia que es la disminución o la pérdida de la capacidad de disfrute. "La persona que está pasando por una depresión hace las mismas cosas y actividades de siempre, pero sin ganas. Porque ya no disfruta de la misma manera que lo hacía antes".

Expectativa

Usted se preguntará: ¿por qué pasa eso?. El sicólogo Moltedo explica que en este caso se produce una proyección prototípica de lo que es la etapa primaveral. Tal cual como la describimos al comienzo de este reportaje. Pajaritos en el aire, cupidos que flechan parejas, flores, sol, calor, alegría... Y hay varias hipótesis del por qué pasa esto en primavera.

Algunas hablan de un aumento de la luz solar, y por lo tanto a través de los ojos entraría más luz a nuestro cerebro y eso generaría la segregación de un tipo de neuroquímicos en algunas personas, pero en otra gente eso no ocurre y esas personas están sentenciadas a deprimirse.

Por otro lado, también hay factores que se asocian a la falta de vitaminas de la piel.

"Pero lo más importante con que nos vamos a encontrar, es que éstas personas se van a dar cuenta que el medio ha cambiado. Como que andan todos más felices y ellos no. En el fondo como que se quedan pegados en la etapa invernal. Porque en invierno hay mucha gente que anda triste o media deprimida. Y pasa que a la gente depresiva le acomoda más esa estación del año porque hay menos luz y todo el mundo está más apagado. Entonces viene la primavera y cambia la luz, cambian los estados de ánimo, cambian los colores, y como que toda la gente da un paso adelante y ellos no. Eso aumenta la exacerbación de las creencias de sí mismo. La gente se siente más distinta y diferente del resto. Por lo tanto hay un aumento de esta dualidad que hace que las personas se sientan más aisladas", asegura el académico.

¿cómo ayudar?

En esos casos es muy importante que las personas sean evaluadas para poder diferenciar la depresión de otras patologías o dificultades como puede ser una persona que sólo está decaída o desganada, y que padece de cansancio o estrés. Síntomas que según el sicólogo son propios de los seres humanos "porque a veces uno amanece medio mal, medio bajón porque tiene ciertas expectativas de algún hecho o vivencia. O simplemente porque es lunes y a uno le da lata ir a trabajar. O tiene síntomas 'post Dieciocho'. Y cosas por el estilo".

De todas formas, siempre es mejor tomar precauciones dicen por ahí. Ya que a pesar de ser un factor estacionario eso no quiere decir que una vez que termina la primavera se les pasa solo. La gente necesita la ayuda de un tratamiento, porque es un indicador de una depresión.

"Es importante no dejar solas a éstas personas y entregarles ayudas específicas con psicoterapias o farmacología en caso de ser necesario. Ahí los círculos cercanos son fundamentales, sobre todo las redes familiares y de amistades", concluye Moltedo.

Una dura decisión

La ayuda, la contención y el apoyo familiar pueden salvar la vida de una persona que no vea otra salida a su tormento personal; y que en casos extremos considere la muerte como la única opción para liberarse de todo.

Respecto a los suicidios primaverales, el director médico subrogante de la Clínica Valparaíso, doctor Jorge Díaz, dice que cerca del 90% de las personas que intentan suicidarse tienen una patología psiquiátrica asociada. El 80% son cuadros de trastornos depresivos y bipolares, que no están con un tratamiento adecuado o lisillanamente abandonado. Otro porcentaje importante son los pacientes con esquizofrenia. Y cerca de un 25% de esos pacientes también tienen abuso de alcohol y/o drogas.

"Cuando llegan pacientes que han intentado suicidarse, muchas veces los familiares dicen que la persona está haciendo esto para llamar la atención. Y efectivamente es un llamado de atención urgente por una solicitud de ayuda. Por eso yo creo que lo más importante en estos casos es la familia y considerar una evaluación psiquiátrica y psicológica para poder ir en su ayuda", destaca el doctor Díaz.

Panorama local

Acudimos a la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigación de Valparaíso quienes nos brindaron la información que compete solamente a su trabajo de concurrencia de sitio del suceso. Ya que hay otras Brigadas de Homicidio en la Quinta Región, tanto en Los Andes como en San Antonio.

Fue así que el jefe de la BH, subprefecto José Araneda, señaló que la PDI trabaja en el estudio criminalístico de la cifras de suicidio cada tres años. En este caso, el panorama local de lo que ocurrió en 2013, 2014 y 2015.

"El segmento etario que predomina es de los 46 a los 60 años. Y uno ve que hay situaciones familiares y laborales que influyen bastante. Aquí predomina el género masculino a través del ahorcamiento. Y la explicación criminalística es que es un mecanismo de fácil acceso que es muy efectivo, a diferencia de otros métodos como dispararse con un arma, precipitarse desde la altura, o injerir veneno o fármacos", dijo Araneda.

Con estos datos, la conclusión del tema es que efectivamente aumentan los suicidios durante la primavera. Sobre todo en las personas con trastornos sicológicos. Entonces para Araneda se condice la teoría de la "primavera gris" con las cifras duras que maneja la Brigada de Homicidios de Valparaíso.