Secciones

Devastador panorama se viene para los pacientes con cáncer

Centro de oncología del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso no contará con mantención a contar de diciembre. Delicado tema fue expuesto ante la comisión de Salud del Consejo Regional. Autoridades ponen la voz de alerta.
E-mail Compartir

Un devastador escenario se vaticina para diciembre en materia de atenciones en el Centro de Oncología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, que también atiende a pacientes de otras regiones.

Esto, por cuanto los equipos que son fundamentales para el tratamiento del cáncer tienen su vida útil vencida y los fabricantes ya advirtieron que "después del 31 de diciembre del 2016 no se hacen cargo y no responden por la mantención".

Así lo denunció el consejero de la comisión de Salud del Consejo Regional, Manuel Millones, por cuanto aseveró que "las autoridades responsables no han presentado ningún proyecto para hacer la adquisición y en la ley de presupuesto del 2017 el Gobierno no incluyó los recursos para esta gran compra".

Ciudadanía

Ante las inquietudes ciudadanas, canalizadas hacia el municipio porteño, en la ocasión, el alcalde Jorge Castro hizo la petición pública para que se concretara la renovación de los dos aceleradores lineales y la adquisición de dos nuevos, pero la autoridad comunal no tuvo respuesta.

Alerta

"Esta es una demanda que no puede ser desatendida y vamos hacer todo lo que este a nuestro alcance para revertir esta decisión de la autoridad gubernamental, teniendo presente que la ley de presupuesto recién se comienza a discutir en el congreso y por lo mismo nadie puede permanecer indiferente a este drama", dijo el consejero Manuel Millones.

El alcalde Jorge Castro, que actualmente está como candidato a la reeleción, ha sostenido reuniones por las inquietudes del tema, señalando que "lo más grave es señalar que un paciente puede demorar mas de 30 días en ser atendido en el centro de oncología para ser tratado, tanto para las sesiones de Quimioterapia como Radioterapia y esto se debe a la cantidad de personas con cáncer y eso conlleva a tener listas de espera y ese tiempo indefinido que se da el sistema publico es dramático para el paciente, el cual al estar informado de su enfermedad y que pese a la gravedad de la misma no parte su tratamiento es muy angustiante y esa dilema no se resuelve".

Precisó que "solo se da como explicación que al ser una enfermedad cubierta por el Auge, si el sistema publico no lo atiende en un tiempo determinado, Fonasa lo puede derivar a un centro privado, pero en el intertanto la enfermedad avanza".

Por esta razón, dijo que "junto al alcalde Castro vamos hacer una gran convocatoria para que se ponga la mirada en el centro de oncología del van Buren y las autoridades dispongan de los recursos para reponer y comprar nuevos aceleradores lineales, así como también el eliminar la lista de espera y acortar los tiempos , para lo cual se necesita tener otro hospital con la instalaciones que permitan asumir este flagelo del cáncer".

cáncer de piel

E-mail Compartir

El director del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), Antonio Guglielmetti, expresó que la región es la que presenta hoy el registro de mortalidad más alto en el país por cáncer de piel. "Si bien la Región de Antofagasta -dijo Guglielmetti- presenta el indicador más alto -3,2 casos por cada cien mil habitantes-, lo cierto es que esa cifra incluye cánceres de piel provocados por acumulación de arsénico y otros materiales pesados. Eso implica que allí la cifra de muertes asociadas a la radiación solar es bastante inferior a la que presenta Valparaíso, que con 2,01 casos por cada cien mil habitantes es, en términos técnicos, la región que hoy exhibe el registro de mortalidad por cáncer de piel más alto a nivel nacional, muy por encima de Santiago, que le sigue con un 1,04", expresó el director. a Radio Bibío.