Secciones

En Cabildo está el súper alimento de la NASA

Hace casi siete años, el amaranto le fue revelado a Cristina a través de un sueño, y desde entonces no se apartó de él. Hoy es la única productora a gran escala de la provincia y una de las pocas en Chile.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Quillota - Petorca.

La cabildana Cristina Pizarro es una de las pocas afortunadas que puede jactarse de haber sido contactada por seres supremos. Hace casi siete años, lo que ella llama "un encuentro en el astral", cambió su vida para siempre.

Minutos, que parecieron horas cómplices ayudados por la oscuridad de la noche, concibieron el momento perfecto para que una enigmática figura se manifestara.

"En un sueño un señor de barba, pelo blanco y largo, me habló del alimento que iba a matar la hambruna del mundo. Nunca lo había visto, pero me dijo que iba a ser el alimento del futuro", recuerda esta productora. Tras la experiencia onírica, la mujer inexplicablemente escribió en un papel "amaranthus". El resto de la historia, Cristina lo sigue escribiendo cada día en medio de sus plantaciones con flores color rojo intenso.

La única

Tras dos años de buscar información del amaranto y recopilar la escasa información que se tenía a nivel nacional, Cristina decidió dejar su vida laboral en Santiago. Luego de esa determinación, se estableció definitivamente en la tierra que nació: el Valle de Alicahue, específicamente, en el sector de Bartolillo, comuna de Cabildo.

Aquí, mientras participaba en talleres de desarrollo personal y coqueteaba con el cultivo de este grano, probando con unas pocas hileras, creó su emprendimiento: Amaranto Mundos. El plus de Cristina, es que no hay nadie más en la provincia de Petorca que produzca a la escala que ella lo hace.

Esta ventaja se suma al trabajo realizado para elaborar productos a base de este denominado súper alimento. De hecho, a través de su página de Facebook: Amaranto Mundos, además de hacer pedidos de granos, se puede comprar granola, pipoca, tostado y harina de amaranto, entre otros productos.

Directo al espacio

Si bien en Chile es poco conocido, en México, Perú, Bolivia y, hasta en la NASA, conocen sus cualidades hace bastante tiempo. No por nada, este grano conocido también como kiwicha es cultivado en América hace 7 mil años y alimentó a incas, aztecas y mayas.

A juzgar por el vigor mostrado por estas milenarias culturas, donde el pseudocereal era parte fundamental de la dieta, no estaba de más incorporarlo a la alimentación contemporánea. Eso lo comprendieron en la NASA hace más de treinta años, y desde 1985, el amaranto forma parte de la dieta de los astronautas en órbita.

Las razones de esta jugada maestra de la entidad norteamericana se basan en su alto valor nutritivo, su aprovechamiento integral, la brevedad de su ciclo de cultivo (alrededor de 150 días), así como su capacidad de crecer en condiciones poco favorables. Fue calificada por la NASA como cultivo CELLSS (Controlled Ecological Life Support System): la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). Eso explica que haya pasado a ser cultivado en los viajes espaciales desde la década de los '80.

del gusto de los dioses

E-mail Compartir

"Alimento del Futuro" o "Alimento de Los Dioses" son nombres con los que se conoce al Amaranto, a propósito de sus innumerables propiedades alimenticias y preventivas. A nivel nutricional posee una mayor concentración de proteínas que otras semillas de cereales. Según la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto tiene 75, la leche de vaca 72, la soja 68 y el trigo 60. Su grano no posee gluten, por lo que es apto para celíacos. En el ámbito medicinal, ayuda a bajar el colesterol y a prevenir enfermedades como la diabetes, osteoporosis, problemas cardíacos e, incluso, cáncer.