Secciones

Le dan nuevo uso a las "palomas" electorales

E-mail Compartir

Gracias a la nueva ley electoral, que rigió la propaganda de estas elecciones municipales, se vieron mucho menos carteles y palomas en las calles de nuestras ciudades. Además, sólo se podían instalar en ciertos puntos, previamente autorizados por el Servicio Electoral.

Y de acuerdo a la misma norma, la propaganda en la vía pública y en los espacios privados podía permanecer hasta el jueves 20 de octubre, sin embargo, ayer, todavía era posible observar carteles y las famosas "palomas" en lugares como avenida Errázuriz en Valparaíso.

De acuerdo al Manual de Propaganda 2016 hecho por Servel, realizar propaganda fuera de plazo será penado con multas que van desde las 20 UTM hasta las 200 UTM, es decir desde $919.980 hasta $9.199.800, tomando como referencia la UTM de octubre cuyo valor es de $45.999.

En todo caso ya se ha visto que algunas personas han decidido "reciclar" la publicidad y en sector del Nudo Barón (justo debajo de la vía elevada) algunas personas en situación de calle se construyeron verdaderas chozas para pasar la noche.

Las denuncias se pueden realizar en la subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, en la dirección regional del Servel o en el sitio web del organismo.

Viña es una ganga para los argentinos

Vienen por el día a buscar vestuario y tecnología que les cuesta la mitad que comprar en su país.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas.

Vestuario y tecnología son los principales productos que consumen los argentinos en Chile y es que adquirir esos productos acá les sale la mitad o menos de lo que les cuesta comprar en su país.

Es por eso que últimanmente se ha generado un turismo de compras donde empresas trasandinas los traen por el día a comprar para luego volver a su país.

"Allá (en Chile) las cosas nos cuestan la mitad, tanto en vestuario como en tecnología. Están saliendo buses especiales de compras donde te llevan a los outlet y te traen. Te doy un ejemplo, las zapatillas de marca acá nos salen unos 2 mil pesos argentinos (alrededor de 90 mil pesos) y allá las compras por menos de mil. El tema es que acá es incomprable todo, allá en Chile al tener libre comercio hace que sea barato, en Argentina no hay tratados, nada comercial, entonces los dueños piden lo que quieren", señaló desde Mendoza, Sandra Guenante, villalemanina que vive desde hace seis años en el país vecino junto a su esposo argentino y sus dos hijos.

Pase diario

Hace un tiempo, sólo los fines de semana eran destinados por los vecinos para las compras, pero ahora se ha transformado en un ir y venir a diario, incluso en el sitio web www.despegar.com venden paquetes para realizar estos "tour de compras".

"Ahora es muy difícil atravesar incluso en día de semana porque el paso Los Libertadores está lleno de gente desde muy temprano. Además ahora se nota mucho más las revisiones que nos hacen por parte de la AFI, que es como el Servicio de Impuestos Internos de Chile", relata la compatriota.

Debido a este interés en adquirir productos en nuestro país es que ya se prevé que para el verano se podría incremantear la llegada de turistas argentinos en un 30% .

Según publicó el diario El Mercurio de Valparaíso hace unas semanas, en la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) para el próximo fin de semana largo, se proyecta un alza en la ocupación hotelera de un 83,29% en comparación al año anterior que registró 74,94%.

Cámara de comercio

Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar señaló que este fenómeno se comenzó a hacer visible cuando parte la recuperación económica de Argentina. "Tenían ciertas restricciones en cuanto a la compra de dólares y al uso de tarjetas de créditos. En el minuto que dejan de tener restricciones, Chile se vuelve atractivo porque tenemos una cantidad de tratados de comercio que permite tener valores accesibles", señaló. Rozas indicó además que el fin de semana largo correspondiente al 12 de octubre del año 2015 llegaron 5.600 argentinos y este año, se contabilizaron a 15.670 personas provenientes del otro lado de la cordillera.