Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Mujeres artistas

En el espacio denominado Hall Mezzanina de la Cámara de Diputados se presenta una muestra de mujeres pintoras y escultoras pertenecientes a un colectivo denominado "MuArt". La exposición tiene que ver con el tema del inmigrante, entendiendo lo que significa que en algunos momentos de la vida de muchas personas tienen que dejar algo de su origen y llegar a otro lugar y conseguir ser aceptados e integrados, pero sin olvidar donde dejaron sus raíces.

Hoy el tema de los migrantes cobra especial relevancia dado a los grandes problemas que muchos pueblos han afrontado con verdaderas expulsiones o abandonos obligados de sus tierras ancestrales. En la muestra este conjunto de pintoras aborda este candente tema desde la perspectiva de quienes hacen arte. Las pinturas van desde lo figurativo a lo abstracto pasando por re interpretaciones de algunas obras famosas y en esculturas propuestas técnicamente innovadoras.

El conjunto es variado y también en lo técnico y en la ejecución hay diferentes categorías. No todas tienen el mismo nivel. Hay aciertos y otras no bien logradas. Se distingue sin conocerlas mayormente cuando se trata de una artista con formación y expresión definida de otras algo improvisadas y sin resolver cabalmente la idea propuesta. Incluso poco definidas en lo que podría ser el contenido. Sin entrar a lo que sería un análisis muy extenso hay que destacar algunos nombres. Son relevantes Las pinturas de Carmen Gloria Chaparro. María Gabriela Errázuriz, Linette Gibson, Silvia Guzmán. Gabriela Luchsinger, Ángela Pelizzola e Isabel Vásquez. En escultura tienen bastante interés las obras Angelín Martínez y Solange Thenoux.

"El conjunto es variado y también en lo técnico y en la ejecución hay diferentes categorías. No todas tienen el mismo nivel. Hay aciertos y otras no bien logradas"."

Nombre: Exposición Colectiva "MuArt".

Dónde: Hall Mezzanina. Cámara de Diputados. (Ingreso por calle Victoria), hasta el 28 de octubre.

[Cultura Urbana]

Obra de circo francés llega a Valpo con Puerto Ideas

"Tú" será presentada el 11 de noviembre en el Parque Cultural. Incluye danza, acrobacia, video y una banda sonora que incorpora a la etnia mapuche.
E-mail Compartir

Diego Bravo Rayo

El bailarín franco-chileno Matías Pilet (26) estaba en medio de una sesión de acrobacia cuando lo invadió el recuerdo de la muerte de su hermana gemela en el útero materno. Los miedos, la búsqueda de paz y de las raíces son el sustrato de "Tú", obra circense que incluye acrobacia, danza, vídeo y una banda sonora que incorpora a la etnia mapuche a través de la voz de Karen Wenyl, cantante araucana.

La obra se presenta en Puerto de Ideas el 11 de noviembre, a las 20.30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso. La entrada tiene un valor de $2000.

¿Cuál fue el origen para el proceso creativo de "Tú", la obra que van a presentar en Valparaíso?

En esta obra soy intérprete y participé en la creación de la historia junto al director, Olivier Meyrou, que es cineasta y viene de hacer documentales. La obra anterior a esta fue su primer trabajo en circo y en espectáculo en vivo. Si bien no conocía tanto el circo, tiene una mirada especial de cómo contar una historia y como vincularla a la gente. De no haberme encontrado con Olivier, estaría haciendo circo de forma más clásica. El encuentro de nuestras dos sensibilidades creó algo único y me dio una nueva visión de cómo hacer acrobacia y circo. Buena parte de la inspiración de esta obra tiene que ver con la muerte de mi hermana gemela tres días antes que saliéramos del útero. Mi madre sentía que algo no andaba bien con sus guaguas e intuyó bien, porque los médicos le dijeron que mi hermana gemela estaba muerta. No es una historia de duelo y de recuerdo.

Pero, que te provocaron muchas sensaciones.

Mi mamá me contó esto cuando tenía 7 años y, antes de que me lo dijera, me miraba con felicidad y tristeza a la vez, porque ella sí vivió el duelo. No supe qué hacer con esta historia y la olvidé hasta que un día, preparando un espectáculo, estábamos buscando una secuencia violenta en la acrobacia, con caídas fuertes, me vino el recuerdo de mi hermana. Allí asumí que esta historia no sólo es de mi mamá sino que también mía y supe por qué desde niño saltaba y me movía.

Era como si estuvieras buscando a tu hermana con el cuerpo...

Sí. En la acrobacia busco un estado que me desconecte completamente del cerebro y que deje hablar a mi cuerpo. Siempre he buscado tranquilidad en mi vida y esto es común a todos los humanos. Por eso este tema, tan personal, fue el punto de partida del proyecto ya que podíamos apelar a vivencias que todo el mundo puede entender. También se da que los espectadores me dicen que vieron cosas que yo no pensé, pero lo interesante es que pudieron conectarse a experiencias de sus vidas.

¿Qué reflexión haces del útero?

Mi mamá me decía que siempre nos estábamos moviendo, tirando patadas, lo que también hizo muy difícil su embarazo. Una matrona me dijo que en la acrobacia estaba repitiendo cosas que hacía en el útero y me pareció muy lógico. Si me decían esto hace 6 años atrás no lo habría creído porque no me había conectado aún con esa historia. Tengo la necesidad de retornar a ese estado de paz y de sensaciones como es en el útero, y ahora conscientemente lo busco con la acrobacia, porque me ayuda a revivir los momentos juntos a mi hermana.

¿La acrobacia y la danza fueron sanadoras para ti?

Sí, de hecho he descartado las terapias porque vivo este proceso todos los días haciendo acrobacia. De todos modos, lo que me interesa es que esto no sea sólo para mí, sino para compartirlo.