Secciones

[Cultura Urbana]

Festival de Teatro rinde homenaje a Juan Barattini

Está destinado a estudiantes de esta especialidad artística y se realizará este jueves 27 y viernes 28 de octubre, a las 19 horas, en Sala Negra de la UV.
E-mail Compartir

El abuso sexual en colegios católicos, la deshumanización de los padres, el olvido de la tercera edad y la realidad del sida son las temáticas que tratan las obras que participan este año en la VII versión del Festival Juan Barattini Carvelli que se desarrollará los días jueves 27 y viernes 28 de octubre, en la Sala Negra UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Los montajes que participan este año son "Las niñas" de la compañía TomaTeatro, de la Universidad Finis Terrae, basada en un hecho real ocurrido en el año 2011 que pone en escena el tema del abuso sexual en colegios católicos y "Castillos de Arena" de la compañía El punto G, de la Universidad de Playa Ancham la cual cuestiona la deshumanización de los padres.

También compiten en esta versión la obra "Trazos Rotos" de la compañía Los Viejos Tercos, del DUOC Viña del Mar, quienes presentan el olvido de personas de la tercera edad al extremo sur de Chile y "El Gran Varón" del Colectivo de Teatro La Estampida, de la Universidad de Valparaíso, el cual toca la cruda realidad del sida.

El jurado

El VII Festival este año abrió una nueva categoría para artistas jóvenes además de la participación de estudiantes de teatro. Cuenta con un prestigioso jurado de actores destacados en la región, quienes decidirán al ganador de la competencia en su última jornada.

Entre ellos se cuenta Silvio Viancos, actor, director y profesor de teatro, profesor de Estado de Castellano, fundador y uno de los principales miembros de ATEVA; Fabiola Ruiz, dramaturga y directora teatral de la compañía "La Malinche Teatro" y Andrés Céspedes, director de teatro, actor y profesor de actuación, egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, quien en el año 1994 formó la compañía de teatro "El Cancerbero".

Iniciativa

El Festival Juan Barattini Carvelli surge en 2009, como iniciativa de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso Cristian Aguilera y Sebastián Cárez-Lorca con el objetivo de hacer un homenaje en vida a Juan Barattini (1933-2015) como reconocimiento por parte de sus alumnos y colegas.

Juan Barattini fue homenajeado en 2011 como uno de los "Grandes Maestros del Teatro Chileno" por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, debido a su labor formativa de teatro universitario en Valparaíso y Santiago, además de su trabajo durante el exilio en Italia. Fue fundador de la Agrupación Teatral de Valparaíso (Ateva), con quienes en 1968 conformó el Departamento de Teatro de Universidad de Chile, sede Valparaíso.

Montaje

El director de la Escuela de Teatro de UV Cristian Figueroa, destacó la importancia de esta iniciativa para los artistas jóvenes y la calidad que adquirió el Festival, señalando que "el criterio de selección de obras este año fue principalmente buscando la calidad de los montajes, ya que el Festival Juan Barattini ha ido formándose como una instancia que reúne a las escuelas, porque son las obras las que compiten, no las escuela. Nuestro Juan Barattini siempre apoyó y fomentó la creación y la educación del teatro joven, por lo que el objetivo principal de esta instancia, es abrir una oportunidad para conocer y apoyar al teatro emergente de los jóvenes".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Los fuegos del pasado

En este nuevo volumen de la saga del detective Heredia, Ramón Díaz Eterovic retrata las aventuras por las que debe atravesar el investigador privado para dar con el paradero de los padres de un hombre que intenta reordenar las piezas del acertijo que su pasado ha dejado inconclusas. Renato Batista desea conocer sobre su identidad, específicamente busca dar con el paradero de quienes fueron sus padres. Para ello contrata con desconfianza los servicios de Heredia, cuyo aspecto inicialmente le despierta inseguridades. El gran amor de su vida y con la que proyectaba casarse, Doris Fabra, detective de la PDI, resultó muerta en un enfrentamiento con narcotraficantes y Heredia queda solo, pobre y con poco trabajo y sólo le acompañan su inseparable gato Simenon y las amistades que ha generado en su barrio de Santiago. Previamente, Heredia también debió conocer sus orígenes. Es así como en una de sus obras anteriores, el detective también buscó a su padre, un ex pugilista, y cuando lo encuentra la desilusión es grande. En "Los fuegos del pasado", Heredia, ya conocedor de este tipo de casos y de los efectos que puede acarrear la investigación, asume el desafío y para ello debe trasladarse a Villarrica, a pesar de ser enemigo de los viajes que lo alejen de su entorno. En el sur nuevamente se ve enfrentado al poder. "Lejos de Santiago, de la música de la soledad que enrarecía el aire de mi departamento y de concebir a la vida como un intento de sobrevivencia mientras las hojas del calendario iban quedando olvidadas" reflexiona Heredia. Las pesquisas lo ligan a un reconocido empresario de la zona de imagen intachable y de supuestos trapos limpios pero que Heredia desenmascara con su habitual astucia y experiencia. El detective finalmente consigue generar el encuentro entre el padre y su hijo y, al mismo tiempo, experimentar un frustrado amorío. En "Los fuegos del pasado" Díaz Eterovic ratifica su capacidad para contar historias intensas y entretenidas. A través del género policial su autor entrega una nueva aventura de su ya maduro detective Heredia dando vida a una novela de lectura rápida y que mantiene atento al lector hasta su desenlace.

"En 'Los fuegos del pasado' Díaz Eterovic ratifica su capacidad para contar historias intensas y entretenidas"."

Nombre: Los fuegos del pasado.

Autor: Ramón Díaz Eterovic.

Editorial: Lom.