Secciones

Que no se le olvide: el próximo jueves es el simulacro de tsunami

E-mail Compartir

Por dos minutos sonarán las alarmas de bomberos el próximo jueves 3 de noviembre a las 10.30. Será el aviso para que todos se pongan a resguardo sobre la cota 30 en las ciudades costeras de la región.

Se trata del simulacro de tsunami organizado por la Onemi en conjunto con la ciudad de Ososhima de Japón y que busca evaluar los tiempos de respuesta de la comunidad y cómo funcionan las vías de evacuación.

El director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, insistió en la necesidad de que la mayor cantidad de personas participe en este ejercicio voluntario. "El objetivo es generar una cultura preventiva y de autocuidado, entender siempre que ante una variable como esta la primera señal la tiene uno. Cualquier sismo que te impida estar de pie en el borde costero, es señal de evacuación, sin esperar a la Onemi o al Shoa".

De la Maza explicó que las sirenas marcarán el inicio coordinado del ejercicio para poder tomar los tiempos de evacuación en todo el borde costero

"Queremos revisar los planes de las instituciones y organizaciones, de condominios, servicios públicos, escuelas, pero también los territoriales", destacó.

El director de Onemi dijo que lo más importante era la participación. Se calcula que en las zonas planas de las ciudades costeras transita y viven cerca de 500 mil personas.

Subida Ecuador rechaza eliminar sus happy hours

Para los empresarios nocturnos porteños, las medidas del Plan de Acción del Senda son "extremas y arbitrarias". Y atentarían contra sus locales.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Un rotundo rechazo de parte de los empresarios nocturnos de subida Ecuador, tuvieron las declaraciones del ahora ex director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Mariano Montenegro.

Montenegro presentó un plan para disminuir el consumo excesivo de alcohol en la población chilena, y dentro de las medidas dijo que: "se iban a restringir los happy hours y las barras libres en bares y discoteques".

Precisamente los happy hours son la atracción de la mayoría de los locales que funcionan en uno de los sectores más bohemios de la ciudad Puerto. Y no sólo los fines de semana. Basta darse una vueltecita pasadas las 19 horas por Ecuador, para darse cuenta de la gran cantidad de gente que pasa por ahí después de la pega o la "u" para distraer la mente con los amigos y compartir unos tragos.

Y justamente, en el bar Cassot, lo que más se vende y consume son los happy hours de mojito XL (de medio litro), ya que la promoción cuesta dos lucas hasta las 22 horas. O sea, dos mojitos XL por cuatro lucas.

"Encuentro ilógico prohibir el happy hours, porque el hecho de pagar una patente comercial a uno le da la libertad de escoger el tipo de promoción que quiere ofrecer en su local. Siempre y cuando esto esté dentro de las normas que estipula la ley. Entonces el hecho que ellos quieran regular el tipo de actividad promocional que uno realiza es súper malo", opinó Jonathan Donoso, dueño de Cassot.

"es como mucho"

Y la opinión de Donoso, es compartida por la mayoría de los dueños de bares vecinos.

"Nosotros tenemos happy hours hasta la una de la mañana. ¿Pero por qué van a prohibir los happy hours si uno hace lo que quiere con su negocio?. Es como mucho y lo encuentro absurdo. Además, acá en el local los happy hours constan en vender los tragos más baratos, no necesariamente dos tragos por el precio de uno", dijo Héctor Yáñez, del local Mi Puerto Viejo.

Por su parte, Fidel Concha, dueño del Nuevo Trova Valparaíso, aseguró que regular de forma extrema y arbitraria sería muy perjudicial. "Este es un barrio bohemio, pero bien mantenido. No como antes que tenía muy mala fama. Nosotros (los empresarios nocturnos) lo amononamos, instalamos las terrazas para que la gente no ande tomando en la calle, y no invadimos el espacio peatonal. Y si además ahora quieren regular la cantidad de alcohol que se vende van a matar la Subida Ecuador".