Secciones

[Cultura Urbana]

Bielorruso ganó XLIII versión del Concurso "Dr. Luis Sigall"

A sus 24 años el cellista Iván Karizna se adjudicó el premio "Izidor Handler", 10 mil dólares y la posibilidad de realizar dos conciertos en las Semanas Musicales de Frutillar 2017.
E-mail Compartir

El músico Iván Karizna, de Bielorrusia, ganó el XLIII Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall, mención violoncello, en una final memorable que será recordada por su altísimo nivel, efectuada la noche del viernes en el Salón de Honor del Congreso Nacional, con una multitudinaria asistencia de público en una jornada histórica para el certamen musical.

A sus 24 años de edad, el cellista recibió de manos de la alcaldesa Virginia Reginato y del presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Luis Bork Vega, el galvano del primer premio "Izidor Handler", más 10 mil dólares y la posibilidad de realizar dos conciertos en las Semanas Musicales de Frutillar en enero de 2017, por su brillante interpretación de las "Variaciones sobre un tema Rococó, Op.33" de P. I. Tchaikovsky.

"Me siento muy feliz de haber participado en este concurso, especialmente porque Chile es un país donde la gente es muy cálida, me recibieron muy bien, y el certamen mantiene una atmósfera de colaboración entre todos los participantes que son de altísimo nivel. Además, pienso que este premio me ayudará a impulsar mi carrera, de hecho volveré en enero a realizar conciertos en las Semanas Musicales de Frutillar y esto es el comienzo de muchas otras actividades", señaló Iván Karizna.

Respecto a la obra de Tchaikovsky con la que se impuso en la final, agregó que "es muy cercana a mí, me gusta muchísimo tocarla y siento que los instrumentos de cuerda como el cello tienen alma cuando uno los toca y eso es lo que me motiva bastante a interpretarlo".

El segundo premio "I. Municipalidad de Viña del Mar" con 4 mil dólares fue para la cellista coreana Jeonghyoun Lee (25) por su increíble ejecución del "Concierto para cello en Re Mayor", de Joseph Haydn.

A su vez, el representante de Francia, Jeremy Garbarg (21) se adjudicó el tercer premio "Corporación Cultural de Viña del Mar" con dos mil dólares y, además, el premio del público al finalista más popular por su interpretación del "Concierto para cello en La menor, Op.129", de Robert Schumann.

Los tres músicos fueron acompañados magistralmente por la Orquesta Filarmónica Regional, dirigida por el maestro Alvaro Gómez, elenco que cumplió con las exigencias artísticas de ejecutar obras de altísimo nivel del repertorio internacional para cello. Asimismo, la mejor ejecución de la obra chilena obligatoria fue para la cellista polaca Zuzzana Sosnowska.

En la ceremonia de premiación, los organizadores destacaron el gran nivel alcanzado por el certamen musical en cada una de sus etapas y la importancia que tiene para el país contar con una competencia acreditada ante la Federación Mundial de Concursos Musicales.

De esta manera culminó esta fiesta mundial de la música, en la que Viña del Mar acogió a 17 cellistas de 13 países quienes encantaron por su virtuosismo al numeroso público que asistió a cada una de las etapas.

La próxima versión del Concurso de Ejecución Musical "Dr. Luis Sigall" estará dedicada a la guitarra clásica y se efectuará desde el 4 al 10 de noviembre de 2017.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Hermetismo

Hay expresiones artísticas que son difíciles de entender y de poder transmitir al visitante de una sala o galería de arte. Especialmente las expresiones vinculadas al arte conceptual y otras donde prima lo teórico por encima de lo representativo. Aunque en contenidos todo vale en el arte resulta que lo que quiere expresar el artista no siempre resulta entendible por el público y sobre todo cuando los elementos utilizados son de una índole tan diversa que parecen más cerca de lo racional que de lo emocional.

De alguna manera eso se aprecia en la exposición del artista Oscar Santis que expone sus obras en la Sala Puntángeles de Valparaíso. Su muestra se denomina "#codigoespoesia" nombre que de por sí resulta ya complejo. Los títulos de las obras expuestas son por ejemplo: #N canvas 43363 807 480 screen 0; o #X connect 004 o #Xobj2438 r /$0-screen size. Son códigos que según el catálogo: "deja de ser una idea que forma un conjunto estructurado. Pasa a ser solo un grupo de signos y fonemas…"

Materialmente son algunas placas pintadas de colores con formas totalmente abstractas. En torno a ellas hay un juego de cordeles o cables ordenados geométricamente que se proyectan en diversas direcciones. También hay una proyección que produce interferencia con el paso del público y con otras obras situadas todas en los muros. Hay una realidad expuesta y una realidad virtual. Hay ardid y sugerencias dependiendo de los planos y de la ubicación del espectador.

La exposición se aleja de formas reconocibles o tradicionales. Hay mucho hermetismo en la propuesta que emana de la energía imaginativa y la poesía pero con un lenguaje críptico e inescrutable solo entendido por su autor y los especialistas y no necesariamente por el público.

"Hay mucho hermetismo en la propuesta que emana de la energía imaginativa y la poesía, pero con un lenguaje críptico e inescrutable solo entendido por su autor y los especialistas y no necesariamente por el público"."

Nombre: #codigoespoesia de Oscar Santis.

Dónde: Sala Puntágeles. O´Higgins 1270. Todo noviembre.