Secciones

[trabajo]

Inmigrantes en Chile: ¿Cómo regularizar su situación laboral?

La cantidad de extranjeros regulares residentes en nuestro país llega a más de 441 mil, sin embargo, todavía hay muchos que trabajan de forma ilegal, y tanto ellos como sus empleadores desconocen las sanciones que arriesgan.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso.

Mucho se ha dicho sobre los derechos y las obligaciones de los extranjeros en Chile. De acuerdo a una estimación realizada por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), del Ministerio del Interior, la cantidad de extranjeros regulares residentes en Chile llega a más de 450 mil. La ley que los rige es el D.L 1094, que si bien establece los requisitos para que un extranjero ejerza actividades remuneradas en Chile, en la práctica aún existen vacíos que la ley no responde, lo que hace que se produzcan irregularidades tanto por parte de los inmigrantes, como de sus empleadores.

En términos generales, un extranjero no puede ejercer actividades remuneradas en nuestro país a menos que tenga visa de trabajo que lo autorice. Para obtener este documento, el primer trámite que debe realizar es pedirle al futuro empleador que realice un contrato de trabajo, esto es lo que se llama visa sujeta a contrato. Sin embargo, es en este punto donde se producen los mayores problemas, pues si bien está claro que el extranjero puede trabajar una vez que ha obtenido la visa de trabajo, la pregunta es ¿puede trabajar si su visa está en trámite? O ¿Qué pasa con las cotizaciones previsionales que el empleador está obligado a pagar, si legalmente el trabajador no puede trabajar?

Todas estas preguntas son las que se hacen gran parte de las personas a la hora de contratar a un extranjero, ya que muchas veces el desconocimiento puede llevar a cometer ilegalidades. Para María Jesus Del Barrio, docente de Derecho Laboral de la Universidad Santo Tomás, si el extranjero está esperando su visa de trabajo, previo contrato indispensable para su tramitación, no puede comenzar a desempeñarse sin obtener este documento, ya que el empleador se arriesga a una multa y el extranjero a la expulsión del país.

Ahora bien, si la visa de trabajo vence, ya sea porque el trabajo es a plazo fijo o por otro motivo, el extranjero está ilegal en Chile, y el hecho de que continúe trabajando también es ilegal, pues no está autorizado. "Por ello existe una cláusula en el contrato de trabajo de extranjeros en la cual el empleador se obliga al pago de pasajes de vuelta a su país, justamente porque un extranjero sin visa está ilegal. La recomendación es que antes del vencimiento, comience a tramitar la visa de residencia", señala.

Informar

Para la docente de la UST, lo óptimo es que el empleador que ha contratado a un extranjero cuya visa ha vencido, informe de este hecho a extranjería, de manera de dejar constancia que la persona se encuentra ilegal. Además, Maria Jesus Del Barrio aprovecha de aclarar algunas dudas con respecto a la visa de turista y al pago de cotizaciones. "Quien contrata a un extranjero que tiene visa de turista comete una ilegalidad, hecho que lo hace merecedor de una multa y el extranjero será expulsado del país. Por otro lado, en cuanto al pago de cotizaciones previsionales, el empleador está obligado a cotizarle al extranjero que trabaja en Chile como si fuera un trabajador chileno, es decir, comete una infracción si no lo hace".

Todos estos problemas se producen porque los empleadores que contratan a extranjeros no están dispuestos a esperar que obtengan la visa que los autoriza a trabajar, por varios motivos, siendo el principal el hecho de que lo necesitan de inmediato, por lo que lo contratan bajo el sistema de la visa sujeta a contrato, pero antes de que esta visa ya ha sido entregada y por lo tanto antes de que reciba autorización para trabajar.

Irregularidades

"Existen casos donde simplemente sin mediar contrato alguno el trabajador comienza a prestar sus servicios, por lo que su situación es doblemente irregular, pues no solamente está infringiendo la Ley de extranjeros que lo obliga a tener visa para trabajar legalmente en el país, sino que además lo está haciendo en contravención a las normas del Código del Trabajo, que obligan al empleador a tener un contrato de trabajo toda vez que existe un vínculo de subordinación y dependencia entre las partes, y a realizar el descuento de las cotizaciones previsionales mensuales.

En este sentido, se cae en el absurdo de pensar ¿por qué tengo que hacerle contrato de trabajo a alguien que no puede trabajar? Entonces optan por tenerlo trabajando ilegal. Por eso decimos que la ley tiene vacíos que es necesario subsanar para evitar fraudes e irregularidades a la hora de contratar extranjeros", finaliza.