Secciones

Claves para romperla en la práctica profesional y quedarse trabajando

Se acerca fin de año, y con ello, el ingreso de muchos estudiantes a sus prácticas profesionales. ¿Qué hacer para destacar y obtener un trabajo?
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Se acerca fin de año y, para gran parte de los estudiantes, tanto técnicos como universitarios, comienza el tiempo en que dan inicio de su práctica laboral, un período en el cual tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en la sala de clase, pero también de desarrollar habilidades blandas, demostrar si cumplen o no con los requisitos demandados por las compañías y, en el mejor de los casos, conseguir un trabajo en el área que desean.

Si este último es el objetivo de quien ingresará a hacer su práctica, hay un primer aspecto en el cual los expertos coinciden, es el más influyente: la responsabilidad.

Juan Esteban Barichevich, actual director nacional de las carreras de mecánica de Inacap, se desempeñó por años en el área de mantenimiento de maquinaria pesada, en una empresa. Mismo lugar donde, según cuenta, más de alguna vez tuvo que "despedir" a un practicante.

"Lo que pasa es que, al ser muy jóvenes, muchos no han adquirido el nivel de responsabilidad y trato que se espera de un trabajador", sostiene.

Cristián Villarroel, asesor del área Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap, da otro tip: "La posibilidad de que un alumno quede trabajando en una practica o no, depende del valor que uno demuestra frente a un empleador". Es decir, que la práctica profesional es una instancia para demostrarle a un potencial empeleador "que esa organización necesita una persona con tus conocimientos".

Primer paso: elección

El mismo Villarroel sostiene que el primer paso para asegurar una buena práctica, es la elección. "Hay que entender que esta primera decisión puede significar el campo donde nos desarrollaremos por mucho tiempo más", sostiene.

Creatividad

Catherine Rojas, consultora de Recursos Humanos de Randstad, sostiene que "el valor diferencial de cada practicante radica en la creatividad, la innovación y la capacidad de resolución de conflictos". Esto implica aportar y proponer sobre la base del conocimiento fresco adquirido en la escuela.

"Las claves son mostrar interés por el trabajo y por los proyectos encomendados, evidenciar entusiasmo en cada una de las tareas, ayudar y tomar la iniciativa", recalca la especialista.

Finalmente, para Juan Esteban Baricevich, uno de los aspectos fundamentales es el de aprender acercarse a las personas de mayor experiencia, y aprender de ellos.

TRES consejos prácticos para tomar en cuenta: