Secciones

El "efecto Trump" en los fondos de las Afps

La inesperada victoria del candidato republicano remeció el panorama financiero mundial, y en Chile se vieron afectados los fondos D y E.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela

Han pasado casi dos semanas del polémico triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y además del vendaval de críticas y lamentos, este suceso ha provocado un verdadero terremoto en el mercado mundial afectando, entre varias cosas, los fondos de pensiones de Chile.

Un suceso de estas características tiene implicancias a nivel mundial, y en nuestro país, se sintió fuerte el aumento del dólar y del precio del cobre, pero los multifondos sufrieron un curioso desajuste, pues los fondos más "seguros" son los que se vieron más afectados, ya que el D manifestó un descenso de un 2,76% en su rentabilidad, mientras que el E bajó un 2,57%.

Por su parte, los fondos A y B mostraron descensos de sólo un 0,56% y 1,31%, respectivamente.

Este antecedente toma especial relevancia en el contexto del movimiento "No + AFP" que se tomó las calles del país con masivas marchas y una campaña social de gran renombre, y una de las "jugadas" que se viralizó en las redes sociales por estos días es la de que toda la gente se cambiara al fondo E, que es el más seguro, para que las AFP se fueran a la quiebra y el sistema fallara.

Respecto de esta promisoria maniobra, el asistente previsional, Luis Correa (www.maspension.cl), explica que esta operación está lejos de ser una solución a la crisis de las pensiones.

"No se debe mezclar lo político con lo previsional, porque lo previsional es técnico, no es político. Cuando se mezclan las cosas, no funcionan bien. La gente que no sabe dice muchas cosas, pero esas cosas no son ciertas", enfatiza.

Influencia de ee.uu.

Respecto de los efectos de la política estadounidense en Chile, el experto indica que este tipo de hechos tan noticiosos tiene importantes efectos en el mercado mundial, el cual tiene mucha influencia en la economía chilena.

"El hecho de Estados Unidos es un hecho político que influyó en la confianza de las personas del sistema financiero mundial por los anuncios algo chocantes que ha hecho el señor Trump. El señor Trump habla de varias reformas que pueden afectar los grandes capitales, entonces de ahí se explica la situación. Nosotros estamos relacionados con la economía de Estados Unidos directamente, todo lo que pase allá, afecta levemente acá", menciona.

Haciendo un llamado a la calma, el asesor previsional indica que estas variaciones son leves, y con el tiempo se van regulando solas.

"Hoy día estuve revisando el fondo D, que está volviendo a subir. El E seguramente está comenzando a subir de nuevo. Todo lo que sube, baja; y todo lo que baja, sube. Yo creo que el mercado mantiene cierto equilibrio, y cuando viene un boom con noticias como esta se afecta el mercado, pero a los días después se estabiliza", apunta el experto, y como recomendación final aclara: "No tiene sentido cambiarse de fondo sin un análisis previo con un especialista. En el tema de los multifondos no hay que hacer movimientos bruscos, hay que estudiar un poco".

Un sistema cíclico

Respecto de este cambio desigual entre los fondos considerados riesgosos y los seguros, Luis Correa afirma que es común que a fines de año, los fondos A y B suban en comparación con los más tradicionales, que tienden a bajar, mientras que en enero el proceso se invierte. "Es un ritmo que tiene el sistema, un ciclo", menciona.

Un terremoto de 7,3 grados sacudió a Japón

E-mail Compartir

Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter, sacudió el noreste de Japón, a las 05.59 hora local (17:49 hora de Chile). El sismo, cuyo epicentro se registró a 10 kilómetros de profundidad en la costa de Fukushima, a unos 200 kilómetros de Tokio, activó la alerta de tsunami del país asiático, según informó la Agencia Meteorológica nipona (JMA).

Por lo anterior, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que se replicara la misma alerta para Chile, ya que no reunía "las condiciones necesarias". De acuerdo a las autoridades japonesas, la alerta de tsunami obligó a evacuar a los ciudadanos del epicentro y de las prefecturas Miyagi, Ibaraki, Iwate y Chiba. Así, se esperaba que las de hasta tres metros llegaran hasta la costa de Fukushima y de un metro en el litoral de las prefecturas mencionadas. Más tarde, el Servicio Geológico de Estados Unidos rebajó la magnitud del terremoto a 6,9, a 67 kilómetros al noreste de la localidad de Iwaki.