Secciones

[Cultura Urbana]

Campamento Manuel Bustos se abre a la cultura

Vecinos y agrupaciones artísticas se han unido para llevar arte a niños y jóvenes a través del programa "Mi barrio es cultura".
E-mail Compartir

María Inés Verdejo lleva ocho años siendo la presidenta del comité Los Manantiales del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, una de las 22 agrupaciones de vecinos que se han conformado para trabajar por su comunidad y las necesidades históricas de agua potable, electricidad y alcantarillado.

Sin embargo, en el último tiempo la inquietud por abrir nuevos espacios para el conocimiento, las artes y la reflexión han tomado parte en las líneas de trabajo de las comunidades pertenecientes al campamento más grande de Chile. Es así como en esta nueva búsqueda, dirigentes vecinales han comenzado a trabajar en torno al arte y la cultura, en una alianza con el Centro Cultural Comunitario La Mandrágora de Achupallas y el programa "Mi Barrio es Cultura" del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso.

El trabajo mancomunado ha sido fundamental para sacar adelante las diversas actividades que se han realizado con los vecinos, cuenta María Inés, quien relata que "nosotros queremos convocar a toda la gente de Manuel Bustos y sacar líderes. Acá hay hartos niños que le gusta la música. Hay niños y niñas que rapean, dibujan, hacen graffitis".

Fue así como a partir de esta articulación surgió el Encuentro de Artistas Locales, que se realizó en el sector La Loma, parte alta de Viña del Mar, hasta donde llegaron más de 100 vecinos y vecinas que junto a sus familias pudieron participar de diversas dinámicas de juego, además de escuchar a cantores locales, contemplar muestras teatrales y estimular los sentidos con exposiciones sonoras.

"La actividad tuvo buena convocatoria, llegó harta gente. Esto lo hicimos esperando que a todos les guste. Mi sueño en cultura es que de acá surja el arte, porque hay hartos talentos que se están perdiendo", sentenció la dirigente.

En este sentido, Cristián Mayorga, miembro del Centro Cultural Comunitario La Mandrágora, que lleva más de 10 años llevando arte y cultura a sectores alejados de los centros urbanos, explicó que "La Mandrágora es una organización que se constituye con los mismos pobladores. El trabajo ha sido enriquecedor para nuestras propias prácticas y de los dirigentes de los distintos comités que surgen por defensa del cerro. Las actividades que hacemos son por la unión de los vecinos de distintos sectores. El trabajo ha sido motivante y sacrificado, porque acá no hay agua potable ni electricidad, y estamos entre lo rural y la ciudad".

Uno de los objetivos a futuro es levantar un centro cultural, "para que la gente sepa lo que estamos haciendo, y llevar la cultura a los barrios", señala María Inés.

"Mi barrio es cultura"

Por su parte, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, destacó la oportunidad de trabajar con las comunidades, ya que "por primera vez el Consejo de la Cultura está desarrollando este trabajo en campamentos y ha sido un proceso de conocimiento y mucho respeto con las diferentes organizaciones y comunidades".

Agregó que "el programa Mi barrio es cultura es uno de los programas más importante que estamos desarrollando como Consejo Regional en los campamentos. La experiencia ha sido enriquecedora para todos, tenemos mucho que aprender y aportar, y estamos todos convencidos que a través del arte y la cultura también podemos desarrollar cambios sociales significativos. Buscamos fortalecer a las organizaciones culturales comunitarias, a los artistas locales y generar un intercambio entre las organizaciones artísticas del territorio".

Critica de Arte

E-mail Compartir

Concurso de Artes Visuales

Se está exhibiendo en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso la selección de obras del "Concurso de Artes Visuales 2016", concurso heredero de los anteriores Mi Ciudad, Salón Regional y Regional de Grabado. Son poco más de cuarenta obras en pintura, escultura y grabado o gráfica que el jurado seleccionó para esta versión del concurso. Éste no ofrece sorpresas en cuanto a nuevas técnicas o nuevas aportaciones conceptuales. Todo gira en torno a las tendencias tradicionales y sólo con algunas innovaciones.

En lo que se nota calidad y oficio es en los procedimientos utilizados por algunos artistas. Buenas presentaciones, limpios y bastante rigor en la elaboración de los trabajos. En los grabados se hace notar la calidad de las impresiones. La pintura dentro de los márgenes conocidos y sin sorpresas. Aunque no se indica, la mayoría son artistas de la región y muchos con trayectorias conocidas. Pocos nombres nuevos y sí hay ganadores de otros concursos.

El premio de honor fue para Sergio Gallardo Paredes con una serigrafía y grabado. Una transfiguración del cuadro "El abrazo de Maipu" que recuerda a Enrique Zamudio con una silueta de una casa tipo logo de constructora en color blanco que interfiere negativamente el fondo. El segundo premio fue para César González, por un trabajo en que emplea pintura, tinta, ácidos y aglutinantes. Un buen logrado juego de estructura de grúas sobre un fondo intervenido. El tercer premio recayó en un grabado de Carmen Gloria Álvarez, técnicamente bueno pero que recuerda los perros de Juan Luis Martínez.

Las menciones fueron para Andrea Ortúzar con un interesante trabajo de fotos, pintura e instalación mural; Juan Delsante, con una monolítica escultura que recuerda un tótem en madera y aplicaciones de metal; y Alejandra Parra, con una silla pequeña con una pata torcida. Tema muchas veces repetido y con mejores resultados que su autora.

"En lo que se nota calidad y oficio es en los procedimientos utilizados por algunos artistas"."

Nombre: Concurso de Artes Visuales 2016.

Dónde: Galería Municipal de Arte, Condell 1550. Noviembre-diciembre.