Secciones

Valparaíso en el Tiempo: Nuevas exposiciones temporales en el MHNV

La muestra está compuesta por 22 láminas transparentes dispuestas en 11 paneles de iluminación LED.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Interesantes exhibiciones dan cuenta del tiempo histórico en el universo, así como la presentación de Postales de Valparaíso que llaman a la memoria.

El museo se prepara para una nueva temporada de verano, con dos interesantes exposiciones temporales, las cuales dirigidas para toda la familia, presentan un atractivo panorama durante diciembre en Valparaíso.

Se trata de la exposición: "El Universo como máquina del tiempo" la cual presenta bellas fotografías del universo, dispuesta en paneles luminosos que nos invitan a un viaje por el espacio y el tiempo, permitiéndonos comparar el origen y la evolución de la historia del cosmos.

La muestra está compuesta por 22 láminas transparentes dispuestas en 11 paneles con iluminación Led en su interior, conteniendo alrededor de ochenta fotografías y representaciones de la Vía Láctea, objetos estelares y extragalácticos, como también imágenes icónicas de nuestro planeta.

El propósito es mostrar imágenes de objetos astronómicos, comparando sus edades y distancias con eventos que marcan la historia geológica y biológica de la tierra, como son los 13.800 millones de años que nos separan del "big bang"; La extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años y también el último Pangea, hace 250 millones.

La muestra perteneciente a PAR Explora Valparaíso, será inaugurada el martes 6 de diciembre, a las 11 horas, en el Hall principal del Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Mismo día, pero a las 18:00 horas, en que también se realizará la inauguración de la exposición "Postales Históricas de Valparaíso 1901 -1941", junto al lanzamiento de una caja de postales con 80 imágenes históricas del Puerto. Representando un valioso aspecto de la memoria colectiva y de la identidad, que es abordada por el autor, el curador, Samuel León Cáceres, un gran conocedor de la historia general de Valparaíso, que en su manifiesto de la "Valparaisología", ciencia social que se ha generado en Valparaíso, busca metódicamente los aspectos ocultos y extraviados de la historia urbana del Puerto. Estas postales fotográficas fueron editadas entre 1901 - 1941 y corresponden a 16 editores: 13 de Valparaíso, 1 de Viña del Mar y 2 desconocidos.

La invitación es libre y gratuita para todas las personas, y así disfrutar de estas nuevas exposiciones más allá de las imágenes, en un viaje a través del tiempo.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Seleccionados

Un poco menos de cincuenta artistas son los seleccionados y premiados del "Concurso de Artes Visuales 2016" que organizó la Dirección de Desarrollo Cultural del municipio porteño. En la crítica de la semana pasado analicé las obras que obtuvieron los premios y las menciones de honor. Ahora pasaré revista a los seleccionados, los que en su mayoría son artistas de la región y bastantes de ellos ampliamente conocidos. Con sus nombres se afirma y se sustenta el concurso.

En las técnicas con las que se elaboraron las obras los concursantes tampoco se aprecia una gran innovación, más bien una mantención de procedimientos tradicionales. Pocos se aventuran a desprenderse de sus habituales fórmulas, aunque esta afirmación solo puede considerarse como una constatación y no una crítica. El concurso solo es un reflejo del estado del arte en Valparaíso y sirve por una parte de registro de obras y autores y por otra ver para donde va el arte en Valparaíso y por cuales caminos de desplazan las iniciativas artísticas.

Entre los nombres más destacados del concurso cabe mencionar al Roberto Acosta con sus variadas técnicas en grabado; al arquitecto Luis Cano, fiel y expresivo en xilografía; David Contreras un referente permanente del grabado porteño. La constancia en el oficio y la expresión de Gladys Figueroa, la maestría de Víctor Maturana, el rigor pictórico de Francisco Olivares y los acertados atrevimientos técnicos de Gabriela Robin en sus grabados con agua fuerte y agua tinta.

Otros nombres hay que tenerlos presentes como Tomás Hernández, Claudio Paredes, Hugo Riquelme, Nicolás Sartori y Hernán Soto León. Lo más representativo es el grabado y sus variantes, le sigue la escultura con buenos aportes aunque no sobresalientes y finalmente la pintura que no logra superar una discreta figuración.

"El concurso solo es un reflejo del estado del arte en Valparaíso"."

Nombre: Concurso de Artes Visuales 2016.

dirección: Galería Municipal de Arte, Condell 1550.

Cuándo: Diciembre.